Table of Contents
Primera parte EL HUMANISMO SIN AMBIGÜEDAD I. Los humanistas en su historicidad Una revolución cultural Humanismo y helenismo Las letras humanas frente a las Sagradas letras El gremio de los humanistas Los literatos romanos del Renacimiento, primeros humanistas II. El sentido de las palabras Renacimiento, restitución, declinación El Tesoro de la lengua castellana o española (Madrid, 1611) de Covarrubias, primer auxilio III. El laberinto de la retórica Entre Cicerón, Quintiliano y la Retórica a Herenio La dialéctica de los escolásticos, blanco de las flechas humanistas Retórica, dialéctica, poética, según Platón y Aristóteles Sentenciosas opiniones de escritores modernos: Menéndez y Pelayo y Alfonso Reyes Gramática, dialéctica, retórica; del mallorquín Ramón Llull al maestro francés Ramus El Arte retórica (De ratione dicendi, Brujas, 1532) del sefardí valenciano Juan Luis Vives La Rhetorica cristiana (Perusa, 1579) del mexicano fray Diego Valadés (OFM) Segunda parte LA CONSAGRACIÓN DE LAS LENGUAS IV. El renacimiento del griego en Italia El tesoro de Bizancio: los manuscritos griegos Bagdad, al rescate de la civilización griega La cristiandad latina de Roma y la griega de Bizancio La Florencia de los Médici, cuna del neohelenismo Los bizantinos inventan el stars system Venecia y la imprenta aldina V. El griego se enseñorea de Europa León X, un Médici y papa, adalid de los estudios griegos Helenistas franceses, Budé y el Colegio real; Lefèvre y los Estienne Amyot, Turnébe, Casaubon... Helenistas ingleses: Oxford, Cambridge y San Pablo; de Linacre a Colet y Tomás Moro Helenistas germánicos: de Basilea y Sélestat a Wittenberg; Reuchlin, Beatus y Melanchton El helenismo en Flandes: de Brujas y Lovaina a Leyden El magisterio espiritual de Erasmo Escalígero en Leyden El helenismo en Castilla: Salamanca y la Alcalá de Cisneros Nebrija, príncipe sin reino El griego escriturario del cardenal Jiménez Huella de El Comendador Griego y el valón Clenardo La España mediterránea: Barcelona y Valencia Portugueses de Salamanca, Bolonia, Lovaina, París y Burdeos VI. El "trilingüismo", caja de Pandora Las tres lenguas de la Escritura: el hebreo, el griego, el latín El griego, idioma del logos (lógoq) El hebreo, venerable y sospechoso El ecumenismo (de oikoymenh) cabalístico de Pico de la Mirándola La diáspora sefardí y "la Cábala" El árabe, ¿pariente pobre del "banquete" humanista? Impera el latín, lingua franca de los varones cultos Flash back historiográfico: la prístina helenización de Roma La "imitación de los Antiguos" cuestionada por Justo Lipsio Cizañas de gramáticos ¿Los castellanos no hablaban más que el abulense (idioma de Ávila: castellano)? Tercera parte PROFUSIÓN DE LETRAS PROFANAS Y LENGUAS VULGARES VII. La profusión de "letras humanas" El triunfo del "diálogo" Proliferación de adagios y apotegmas, emblemas y epigramas Traducciones, imitaciones, diccionarios La poesía petrarquista, en latín y en romance Derrame de cartas, supuestamente familiares VIII.