Otras palabras: Jugar y crear con diccionarios

Un recorrido fascinante e hilarante por los antidiccionarios que va desde Flaubert y Bierce hasta Bioy Casares o Gómez de la Serna, con numerosas paradas en obras menos conocidas pero igualmente ingeniosas. Un libro que sorprende a cada página.

"En vez de anhelar un control o un dominio sobre las palabras, los antidiccionarios establecen un diálogo e instalan una incertidumbre. A diferencia de los diccionarios oficiales, operan disfrazados de rigor e imitan o aplican la forma y la 'fachada' con una lógica que no pretende ser científica, pero que muchas veces finge serlo por medio de la crítica abierta o de la ironía. Esto no significa destruir por completo el objeto o el modelo original, sino más bien sumarle (o a veces incluso restarle) algo. Ampliarlo, conmoverlo, transformarlo desde la movilidad y no desde la rigidez."

Eduardo Berti nos propone aquí un recorrido tan fascinante como hilarante que nos lleva de Flaubert a Bierce o de Bioy Casares a Gómez de la Serna, con numerosas paradas en obras menos conocidas pero igualmente ingeniosas. 

1147398260
Otras palabras: Jugar y crear con diccionarios

Un recorrido fascinante e hilarante por los antidiccionarios que va desde Flaubert y Bierce hasta Bioy Casares o Gómez de la Serna, con numerosas paradas en obras menos conocidas pero igualmente ingeniosas. Un libro que sorprende a cada página.

"En vez de anhelar un control o un dominio sobre las palabras, los antidiccionarios establecen un diálogo e instalan una incertidumbre. A diferencia de los diccionarios oficiales, operan disfrazados de rigor e imitan o aplican la forma y la 'fachada' con una lógica que no pretende ser científica, pero que muchas veces finge serlo por medio de la crítica abierta o de la ironía. Esto no significa destruir por completo el objeto o el modelo original, sino más bien sumarle (o a veces incluso restarle) algo. Ampliarlo, conmoverlo, transformarlo desde la movilidad y no desde la rigidez."

Eduardo Berti nos propone aquí un recorrido tan fascinante como hilarante que nos lleva de Flaubert a Bierce o de Bioy Casares a Gómez de la Serna, con numerosas paradas en obras menos conocidas pero igualmente ingeniosas. 

13.99 In Stock
Otras palabras: Jugar y crear con diccionarios

Otras palabras: Jugar y crear con diccionarios

by Eduardo Berti
Otras palabras: Jugar y crear con diccionarios

Otras palabras: Jugar y crear con diccionarios

by Eduardo Berti

eBook

$13.99 

Available on Compatible NOOK devices, the free NOOK App and in My Digital Library.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers

LEND ME® See Details

Overview

Un recorrido fascinante e hilarante por los antidiccionarios que va desde Flaubert y Bierce hasta Bioy Casares o Gómez de la Serna, con numerosas paradas en obras menos conocidas pero igualmente ingeniosas. Un libro que sorprende a cada página.

"En vez de anhelar un control o un dominio sobre las palabras, los antidiccionarios establecen un diálogo e instalan una incertidumbre. A diferencia de los diccionarios oficiales, operan disfrazados de rigor e imitan o aplican la forma y la 'fachada' con una lógica que no pretende ser científica, pero que muchas veces finge serlo por medio de la crítica abierta o de la ironía. Esto no significa destruir por completo el objeto o el modelo original, sino más bien sumarle (o a veces incluso restarle) algo. Ampliarlo, conmoverlo, transformarlo desde la movilidad y no desde la rigidez."

Eduardo Berti nos propone aquí un recorrido tan fascinante como hilarante que nos lleva de Flaubert a Bierce o de Bioy Casares a Gómez de la Serna, con numerosas paradas en obras menos conocidas pero igualmente ingeniosas. 


Product Details

ISBN-13: 9786316615428
Publisher: Adriana Hidalgo Editora
Publication date: 05/07/2025
Series: Literatura_ensayo
Sold by: Bookwire
Format: eBook
Pages: 448
File size: 14 MB
Note: This product may take a few minutes to download.
Age Range: 16 - 18 Years
Language: Spanish

About the Author

Eduardo Berti Buenos Aires, 1964.

Desde 2014 es miembro de Oulipo, grupo de experimentación literaria fundado en 1960 por Raymond Queneau y François Le Lionnais. Ha recibido entre otros el Premio Emecé (2011), el Premio de las Américas (2012) y el Premio Konex de Literatura (2014). Entre su vasta obra, publicada en varios idiomas, se cuentan las novelas Todos los Funes (2004), La sombra del púgil (2008), El país imaginado (2011), Un padre extranjero (2016), Una presencia ideal (2018) y Un hijo extranjero (2022); las antologías de cuentos Lo inolvidable (2010) y Círculo de lectores (2020); y obras inclasificables como Inventario de inventos (inventados). Breve catálogo de invenciones imaginarias (2016), La máquina de escribir caracteres chinos (2017), Por. Lecturas y reescrituras de una canción de Luis Alberto Spinetta (2019) y Método rápido y fácil para ser lector (2023). Ha traducido a autores como Nathaniel Hawthorne, Henry James, Jane Austen o Marguerite Yourcenar.

Table of Contents

I. Dentro y fuera Arthur Wallbridge y los juegos de definiciones. La tradición subjetiva. Escritores y diccionarios. Humor lúdico. Paul Valéry y el camino de trascender o sacudir el lenguaje. Rabelais y las palabras (des)congeladas. Perseguir el lenguaje que nos persigue. ¿Fijar un idioma? Los diccionarios no son neutros. Mise en abyme y proceso circular. Jean Paulhan y los tres sentidos. Diferentes definiciones de la palabra "diccionario". Nuevas significaciones para viejos vocablos. II. Lugares comunes El diccionario de Gustave Flaubert. Idées reçues y tópicos. Antecedentes: sottisiers y moralistas. Ferdinand Brunetière, Lucien Rigaud, Léon Bloy y los lugares comunes. Precursores: Baudeau de Somaize y Caraccioli. El Diccionario del argentino exquisito de Bioy Casares y su filiación flaubertiana. La prosa de "Biorges". Palabra justa versus palabra rebuscada. Victor Klemperer y la lengua del Tercer Reich. Puntos comunes entre Flaubert y Bioy. III. El diablo en la lengua El Diccionario del Diablo de Ambrose Bierce. Otra lexicografía. Autores famosos de diccionarios: del doctor Johnson a los hermanos Grimm. Pioneros de la definición cómica: Cousin d'Avallon. Lord Chandos y la crisis del lenguaje. Los diccionarios de Gideon Wurdz y Pierre Véron. El anarquismo de Müller-Guttenbrunn. Rodolfo Walsh, traductor de Bierce. Humor político y revistas satíricas: Le Tintamarre y La Boustifaille. IV. Juegos de espejos Las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Las fábulas de Leon B. Alberti. Aforismo, metáfora y humor. Wittgenstein y el pensamiento analógico. Salvador Dalí, el cine y De la Serna. Imagen y pensamiento. Formas de comparación. Tipos de greguerías. Idioma chino y kenningar. Juegos surrealistas. Marcel Proust y las comparaciones. V. Glosarios El Glossaire de Michel Leiris. Paronimia. Breton, Artaud, Queneau, Desnos y el juego de palabras lírico. Sonido y sentido. Leiris y sus lazos con Raymond Roussel. Cratilismo: Paul Claudel, Mallarmé. Las etimologías poéticas de Isidoro de Sevilla. Charles Nodier y su Diccionario de onomatopeyas. Glosarios y escuelas literarias. El doctor Joinul y el profesor Froeppel. Diccionarios de gestos. Jean Tardieu y lo pueril. VI. Recreaciones y re-creaciones Oulipo y los diccionarios como herramienta. El método S+7 y sus variantes. Vínculos con el formalismo. La "transducción" y las reescrituras con diccionarios. Raymond Queneau, los Cien mil millardos de poemas y otras formas combinatorias. Lector activo. "Logo-rallye alfabético". Literatura definicional. Diccionario homovocálico. VII. Otras palabras Elgozy, Finkielkraut y Lewis Carroll. Los "locos literarios" de Blavier. Diferentes posturas frente a los neologismos. Literatura y nuevas palabras. El zaum. El glíglico de Cortázar. Un cuento de Stephen Dixon. The Meaning of Liff de Douglas Adams y John Lloyd. Le Baleinié. La contracara: palabras muertas y olvidadas. Neolenguas en Tarzán, La naranja mecánica y otras obras. Diccionarios de lenguas universales y lenguas animales. VIII. El desorden alfabético El diccionario como forma literaria. La pasión por las listas: Borges, Perec, Umberto Eco y Sei Shônagon. El orden alfabético frente a lo diverso. El orden alfabético frente a lo cronológico-secuencial. Walter Abish, Milorad Pavić y Mircea Horia Simionescu. Poesía alfabética. El extraño diccionario de homofonías de Fréville. Un cuento de J. Rodolfo Wilcock. El concepto de "tercer sector". Un cuento de Foster Wallace. IX. Disfunciones Los diccionarios de Jacques Sternberg y Pierre Desproges. La estrategia de la addenda. El ojo de marciano. Pánicos, microficción y cómics. Desfuncionalizar el diccionario. La tradición de lo humorístico en castellano: Clarasó, Chulak, Coll. Los Barbarismos de Andrés Neuman, las papeletas de Ricardo Palma. Nuevos usos y nuevas ideas. Algunas conclusiones. Notas finales
From the B&N Reads Blog

Customer Reviews