Aspectos fenomenológicos de la tradición filosófica
Este libro está compuesto por veinticuatro contribuciones que procuran brindar un panorama amplio de puntos de contacto entre la fenomenología y la tradición filosófica. No se trata de una historia de la filosofía desde el punto de vista fenomenológico, ni de un trabajo de búsqueda de autores "proto-fenomenológicos". Se trata, más bien, de un ejercicio amplio en el que se integran trabajos en los que se discuten, dialogan y confrontan algunas tesis de la fenomenología con algunas de las cimas de la historia de la filosofía. 
Aparecen en este escenario las figuras de Parménides, Heráclito, Platón, Aristóteles, las escuelas escépticas y cirenaicas, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, René Descartes, Giambattista Vico, Gottfried Leibniz, Immanuel Kant, el Idealismo alemán, en particular G.W.F. Hegel, Karl Marx, Søren Kierkegaard, Wilhelm Dilthey, Friedrich Nietzsche, William James, Franz Brentano, Hannah Arendt y Ludwig Wittgenstein, junto con un sinnúmero de referencias a filósofos formados en la estela del movimiento fenomenológico inaugurado por Edmund Husserl.
Muchos de estos ejercicios particulares parten de la premisa de que el diálogo con la tradición es un estímulo ineludible a la hora de abrir caminos para el pensamiento contemporáneo. Por el amplio panorama de referencias y contextos, esta obra ofrece una oportunidad interesante para reflexionar e indagar en torno a la historicidad y la originalidad de la fenomenología.
Escriben en esta obra: Diego Ulises Alonso Pérez; Claudio César Calabrese; Román Alejandro Chávez; Roberto Casales García; Charles Des Portes; Jorge Díaz Gallardo; Francisco J. Gonzalez; Ricardo Gibu Shimabukuro; Vladimir Ilich Hernández Gómez; 
Fernando Huesca Ramón; Hernán G. Inverso; Rodolfo Macías Moreno; Sean Joseph McGrath; Margareth Mejía Génez; Jean Orejarena Torres; Andrea Pace Giannotta; Viridiana Pérez Gómez; Ignacio Quepons; Jorge Luis Quintana Montes; Rubén Sánchez Muñoz; Alexander Schnell; Panagiotis Thanassas; Alejandro G. Vigo y Ángel Xolocotzi Yáñez.
1144922729
Aspectos fenomenológicos de la tradición filosófica
Este libro está compuesto por veinticuatro contribuciones que procuran brindar un panorama amplio de puntos de contacto entre la fenomenología y la tradición filosófica. No se trata de una historia de la filosofía desde el punto de vista fenomenológico, ni de un trabajo de búsqueda de autores "proto-fenomenológicos". Se trata, más bien, de un ejercicio amplio en el que se integran trabajos en los que se discuten, dialogan y confrontan algunas tesis de la fenomenología con algunas de las cimas de la historia de la filosofía. 
Aparecen en este escenario las figuras de Parménides, Heráclito, Platón, Aristóteles, las escuelas escépticas y cirenaicas, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, René Descartes, Giambattista Vico, Gottfried Leibniz, Immanuel Kant, el Idealismo alemán, en particular G.W.F. Hegel, Karl Marx, Søren Kierkegaard, Wilhelm Dilthey, Friedrich Nietzsche, William James, Franz Brentano, Hannah Arendt y Ludwig Wittgenstein, junto con un sinnúmero de referencias a filósofos formados en la estela del movimiento fenomenológico inaugurado por Edmund Husserl.
Muchos de estos ejercicios particulares parten de la premisa de que el diálogo con la tradición es un estímulo ineludible a la hora de abrir caminos para el pensamiento contemporáneo. Por el amplio panorama de referencias y contextos, esta obra ofrece una oportunidad interesante para reflexionar e indagar en torno a la historicidad y la originalidad de la fenomenología.
Escriben en esta obra: Diego Ulises Alonso Pérez; Claudio César Calabrese; Román Alejandro Chávez; Roberto Casales García; Charles Des Portes; Jorge Díaz Gallardo; Francisco J. Gonzalez; Ricardo Gibu Shimabukuro; Vladimir Ilich Hernández Gómez; 
Fernando Huesca Ramón; Hernán G. Inverso; Rodolfo Macías Moreno; Sean Joseph McGrath; Margareth Mejía Génez; Jean Orejarena Torres; Andrea Pace Giannotta; Viridiana Pérez Gómez; Ignacio Quepons; Jorge Luis Quintana Montes; Rubén Sánchez Muñoz; Alexander Schnell; Panagiotis Thanassas; Alejandro G. Vigo y Ángel Xolocotzi Yáñez.
7.99 In Stock
Aspectos fenomenológicos de la tradición filosófica

Aspectos fenomenológicos de la tradición filosófica

Aspectos fenomenológicos de la tradición filosófica

Aspectos fenomenológicos de la tradición filosófica

eBook

$7.99 

Available on Compatible NOOK devices, the free NOOK App and in My Digital Library.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers

LEND ME® See Details

Overview

Este libro está compuesto por veinticuatro contribuciones que procuran brindar un panorama amplio de puntos de contacto entre la fenomenología y la tradición filosófica. No se trata de una historia de la filosofía desde el punto de vista fenomenológico, ni de un trabajo de búsqueda de autores "proto-fenomenológicos". Se trata, más bien, de un ejercicio amplio en el que se integran trabajos en los que se discuten, dialogan y confrontan algunas tesis de la fenomenología con algunas de las cimas de la historia de la filosofía. 
Aparecen en este escenario las figuras de Parménides, Heráclito, Platón, Aristóteles, las escuelas escépticas y cirenaicas, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, René Descartes, Giambattista Vico, Gottfried Leibniz, Immanuel Kant, el Idealismo alemán, en particular G.W.F. Hegel, Karl Marx, Søren Kierkegaard, Wilhelm Dilthey, Friedrich Nietzsche, William James, Franz Brentano, Hannah Arendt y Ludwig Wittgenstein, junto con un sinnúmero de referencias a filósofos formados en la estela del movimiento fenomenológico inaugurado por Edmund Husserl.
Muchos de estos ejercicios particulares parten de la premisa de que el diálogo con la tradición es un estímulo ineludible a la hora de abrir caminos para el pensamiento contemporáneo. Por el amplio panorama de referencias y contextos, esta obra ofrece una oportunidad interesante para reflexionar e indagar en torno a la historicidad y la originalidad de la fenomenología.
Escriben en esta obra: Diego Ulises Alonso Pérez; Claudio César Calabrese; Román Alejandro Chávez; Roberto Casales García; Charles Des Portes; Jorge Díaz Gallardo; Francisco J. Gonzalez; Ricardo Gibu Shimabukuro; Vladimir Ilich Hernández Gómez; 
Fernando Huesca Ramón; Hernán G. Inverso; Rodolfo Macías Moreno; Sean Joseph McGrath; Margareth Mejía Génez; Jean Orejarena Torres; Andrea Pace Giannotta; Viridiana Pérez Gómez; Ignacio Quepons; Jorge Luis Quintana Montes; Rubén Sánchez Muñoz; Alexander Schnell; Panagiotis Thanassas; Alejandro G. Vigo y Ángel Xolocotzi Yáñez.

Product Details

ISBN-13: 9786316503855
Publisher: Sb editorial
Publication date: 02/18/2024
Series: Phainómenon y Hermenéuein , #1
Sold by: Bookwire
Format: eBook
Pages: 520
File size: 2 MB
Language: Spanish

About the Author

Ángel Xolocotzi Yáñez es Doctor en filosofía por la Albert-Ludwigs-Universität de Friburgo, Alemania. Actualmente es Director de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP (México). Ha sido becario del KAAD, DAAD, Humboldt-Stiftung (Alemania), O'Gorman Grant (Columbia University) y del Programa de estancia de doctores y tecnólogos (Universidad Complutense de Madrid-Grupo Santander). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de México (nivel III) y participa en múltiples Comités Científicos como el del Heidegger-
Jahrbuch (Anuario Heidegger). Fue presidente de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos (SIEH, 2013-2015). En 2013 recibió el "Premio Estatal de Ciencia y Tecnología" en el área de Ciencias Sociales y Humanidades que otorga el Estado de Puebla. Tiene en su haber más de cien conferencias y ponencias, cuatro traducciones de Heidegger así como veinte libros coordinados y otros doce de su autoría. Algunos de sus libros son: Los demonios de Heidegger. Eros y manía en el maestro de la Selva Negra (Madrid: Trotta, 2012), Heidegger y el nacionalsocialismo. Una crónica (Madrid: Plaza y Valdés, 2013), Heidegger. Del sentido a la historia (en coautoría, Madrid: Plaza y Valdés, 2014), Temple de ánimo y filosofía. Consideraciones heideggerianas sobre la afectividad (coordinado, México: Aldus, 2016), Heidegger, lenguaje y escritura (Fontamara, 2018), junto con Antonio Zirión, ¡A las cosas mismas! Dos ideas sobre la fenomenología (Porrúa 2018), Articular lo simple. Aproximaciones heideggerianas al lenguaje, al cuerpo y a la técnica (Akal 2021), La salvación de Heidegger. La apertura al diálogo en la posguerra (1945-1960) (Bonilla Artigas, 2023).
Diego Ulises Alonso Pérez: Licenciado en Filosofía por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Maestro y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha realizado estancias de investigación en el École Normale Superieur en Paris con el profesor Dr. Christian Sommer durante la maestría y en la Ludwigs-Albert Universität de Friburgo, Alemania, con el profesor Dr. Hans Gelmut-Gander, durante el doctorado. Actualmente, es profesor de la Licenciatura y el Posgrado en Filosofía en la BUAP. Es miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN), del Sistema Nacional de Investigadores (nivel candidato) y editor de la Revista de Difusión Cultural Ojopineal. Cine y pensamiento (ISSN 2954-5137). Entre sus publicaciones recientes se encuentra: “La solución heideggeriana al problema husserliano del tiempo, sus alcances y límites” en la revista Ápeiron. Estudios de filosofía (n. 9, 2018) y “Temporalidad como entrelazamiento en Husserl y como cuidado en Heidegger. Convergencias y divergencias entre los Manuscritos de Bernau y Ser y tiempo”, en el libro colectivo Ser y tiempo de Heidegger, en perspectiva (Editorial Biblos: 2021). Sus áreas de actuación son la fenomenología, hermenéutica, ontología, modernidad y ecosofía; y a partir de esto tiene intereses en la permacultura, la agroecología, la agroforestería sintrópica y semejantes.
Alexander Schnell: Desde 2016, es Profesor de Filosofía Teórica y Fenomenología en la Bergische Universität Wuppertal. Su enfoque filosófico primero se concentra en: fenomenología constructiva, el idealismo alemán, el transcendantalismo especulativo y la fenomenología generativa. Es autor de una decena de libros y de numerosos artículos que tratan sobre Kant, Fichte, Schelling, Husserl, Heidegger, así como de Lévinas y Richir. En 2001, defendió su tesis de doctorado bajo la dirección de Françoise Dastur titulada: Das Problem der Zeit bei Husserl (1893-1918). En 2008, defendió su tesis de habilitación bajo la dirección de Jean-François Courtine sobre el tema: Figures du transcendantal : Fichte, Schelling, Husserl, Heidegger. Su labor de catedrático ha tenido un recorrido amplio, ya en 2002 fue Maître de Conférence, pudiendo dar clases en la Universidad de Poitiers, asimismo, ha enseñado en la Université Paris XII, en la Université Paris VII y en la Université Paris  I. En 2007 fue profesor en la Université Paris-Sorbonne, en donde fundó en 2012 el Centro de Estudios de la Filosofía Clásica Alemana y Contemporánea. Sus obras están redactadas en francés y alemán, entre las que se destacan: Temps et Phénomène. La phénoménologie husserlienne du temps (1893-1918) (2004), La Genèse de l’apparaître. Études phénoménologiques sur le statut de l’intentionnalité (2004), Husserl et les fondements de la phénoménologie constructive (2007), Réflexion et spéculation. L’idéalisme transcendantal chez Fichte et Schelling (2009), Hinaus. Entwürfe zu einer phänomenologischen Metaphysik und Anthropologie (2011), Was ist Phänomenologie? (2019), Seinsschwingungen (2020).
Ignacio Quepons: Es Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estudios de doctorado en la Universidad de Colonia, Alemania, con apoyo del DAAD. Fue becario postdoctoral y profesor de asignatura en la Universidad de Seattle, Estados Unidos. Desde 2017 se desempeña como investigador de tiempo completo titular C en el Instituto de Filosofía, en el cual es desde 2020 director y coordinador del programa de doctorado en Filosofía. Es miembro nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente es titular del proyecto “Vulnerabilidad, Justicia y Mundo de la Vida: crítica de la racionalidad del discurso en torno a los Derechos Humanos desde un enfoque orientado hacia la experiencia” con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (programa Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera Modalidad: Paradigmas y Controversias de la Ciencia 2022).
Claudio César Calabrese: Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) y Doctor en Letras por la Universidad Del Salvador (Argentina); Maestro y Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona (España). Secretario de Investigación del Instituto de Humanidades de la Universidad Panamericana (Campus Aguascalientes); Miembro del S.N.I (Sistema Nacional de Investigadores), Nivel I; autor de seis libros, capítulos de libros y artículos en el campo de su especialidad: Platonismo, Neoplatonismo y recepción de san Agustín en la filosofía de los ss. XIX y XX.
Román Alejandro Chávez: Doctor, Maestro y Licenciado en Filosofía por la Universidad Iberoamericana y estudios de Licenciatura en Literatura Latinoamericana por la misma casa de estudios; Actualmente se desempeña como Profesor-Investigador de Tiempo Completo en la FFyL de la BUAP. Sus temas de interés y especialidad versan sobre las filosofías de Edmund Husserl, Martin Heidegger y Jean-Luc Nancy, con énfasis en la estética. Además es Miembro Ordinario del Círculo Latinoamericano de Fenomenología, Sección México, Miembro Asistente de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT, Nivel 1.
Roberto Casales García: es licenciado y maestro en Filosofía por la Universidad Panamericana, y doctor en Filosofía por la UNAM, quienes le otorgaron en 2018 la medalla Alfonso Caso al mérito universitario. Actualmente es profesor investigador y director académico de la Facultad de Filosofía de la UPAEP, donde labora desde 2013. Ha impartido una amplia diversidad de asignaturas, como: Ética, Antropología Filosófica, Historia de la Cultura, Lógica, Lógica Jurídica, Historia de la Filosofía Moderna, Textos Filosóficos Clásicos I (Platón) y III (Leibniz), Fundamentos de la Educación, etc. Es miembro de la Red Iberoamericana Leibniz, de la North American Kant Society, y del SNI (nivel I). Ha publicado 4 libros monográficos, entre los que destacan: “Justicia, amor e identidad en la ontología monadológica de Leibniz” (2018) e “Imperativo categórico y carácter. Una introducción a la filosofía práctica de Kant”. Es editor, co-editor y/o compilador de 12 libros más, como: “La modernidad en perspectiva. A trescientos años del fallecimiento de Leibniz” (2017), “Leibniz en México: homenaje a Alejandro Herrera” (2018), “La actualidad de Leibniz. Alcances y perspectivas sobre la obra filosófica y científica de Leibniz” (2020), “Walter Redmond. Obras Filosóficas I: escritos de 1969-1984” (2020). Ha publicado 23 capítulos y 17 artículos especializados, entre los que destacan: “La ‘máxima’ como base de la acción en la filosofía práctica de Kant” (2013), “La división de la filosofía práctica de Kant” (2015), “Identidad práctica y autorreferencialidad en Leibniz” (2017), “Una aproximación a la teoría leibniziana de la acción desde su noción de máquina natural y su monadología” (2017), “Teleología y máquinas naturales en el pensamiento de Leibniz” (2018), “Apercepción y conscientia en la ontología monadológica de Leibniz” (2019), “Spontaneity and Rationality in the Monadologie” (2020), “Alteridad y reconocimiento en la ontología monadológica de Leibniz” (2020). E-mail: roberto.casales@upaep.mx
Charles Des Portes: es Doctor en Filosofía política. Becario del Centro de Teoría Política Contemporánea de la University of Leeds. Realizó una tesis doctoral sobre la colonialidad de la libertad y una comprensión alternativa de la libertad basada en la fenomenología de Hannah Arendt y Frantz Fanon en la University of Leeds. Actualmente trabaja en lo que Frantz Fanon denominó “la zona del no ser” como base teórica y fenoménica para una teoría política decolonial. Su línea de investigación se sitúa en la intersección de la fenomenología y el pensamiento decolonial.
Jorge Díaz Gallardo: Es doctorando en Filosofía Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). Profesor de asignatura en el Colegio de Filosofía de la misma Facultad. Miembro de la Friedrich Nietzsche Society (FNS) y de la Red Iberoamericana de Estudios Nietzscheanos (RIEN).
Francisco J. Gonzalez: es Profesor de Filosofía en la University of Ottawa, Canadá. Sus publicaciones incluyen Dialectic and Dialogue: Plato’s Practice of Philosophical Inquiry (Northwestern, 1998) y Plato and Heidegger: A Question of Dialogue (Penn State, 2009), además de numerosos artículos en revistas y colecciones en las áreas de filosofía antigua y filosofía contemporánea continental. También ha editado The Third Way: New Directions in Platonic Studies (Rowman y Littlefield, 1995) y coeditado Platón and Myth: Studies on the Use and Status of Platonic Myths (Brill: 2012). Publicará en 2024 el libro Human Life in Motion: Heidegger’s Unpublished Seminars on Aristotle as Preserved by Helene Weiss (Indiana University Press: 2024).
Ricardo Gibu Shimabukuro: Doctor en filosofía por la Pontificia Università Lateranense de Roma (2002). En la actualidad se desempeña como Profesor Investigador en el Colegio de Filosofía y en el Posgrado en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y como Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de México (nivel III). Autor de los libros: Unicidad y relacionalidad de la persona. La antropología de Romano Guardini (2008), Proximidad y subjetividad. La antropología filosófica de Emmanuel Levinas (2010), Heidegger. Del sentido a la historia, en colaboración con Ángel Xolocotzi, Vanessa Huerta y Pável Veraza (2014).
Vladimir Ilich Hernández Gómez: es licenciado en filosofía con distinción cum laude por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y maestrando en filosofía por la misma institución. Sus líneas de interés e investigación se dirigen a la fenomenología de Edmund Husserl, la filosofía antigua y los diálogos entre filosofía y ciencias cognitivas y neurociencias, de donde han resultado publicaciones como “El carácter trascendental del pensamiento heraclíteo” y “La teoría sintérgica de Jacobo Grinberg Zylberbaum”, así como un par de reseñas sobre la cosmología wixárika y la tlamatiliztli nahua. Actualmente se encuentra desarrollando su tesis magistral “Tierra y Mundo de vida. Sobre la correlación viviente-mundo y la ecofenomenología. Hacia un ethos ecofenomenológico”, en donde busca analizar críticamente la propuesta de diálogo entre la fenomenología y el naturalismo como forma de respuesta ante las crisis medioambientales del presente, arribando a la necesidad de re-concebir la idea misma de “naturaleza” y de proponer un ethos ecofenomenológico a partir del análisis conceptual de la propuesta genética husserliana y su recepción en una época signada por la devastación de la naturaleza.
Fernando Huesca Ramón: Egresado de la Licenciatura en Biología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Licenciatura en Filosofía por la BUAP. Maestría en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctor en filosofía por la UNAM. Profesor en la Licenciatura en filosofía, la Maestría en Estética y Arte, la Maestría en Filosofía y el Doctorado en Filosofía Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP. Profesor en la Licenciatura en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Líneas de investigación: idealismo alemán, estética, economía política, filosofía política, filosofía de la ciencia, filosofía de la mente, y bioética. Miembro de la Red Iberoamericana Leibniz, del grupo de estudios hegelianos La Razón en la historia, miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Hernán G. Inverso: es actualmente Investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Argentina) y Becario Marie Curie en la Université Libre de Bruxelles (Bélgica). Ha sido becario de la Comisión Fulbright y del Servicio Alemán de Intercambio Académico. Ha publicado libros, entre ellos El mundo entre paréntesis. Una arqueología de las nociones de reducción y corporalidad (Buenos Aires, 2015) y Fenomenología de lo inaparente (Buenos Aires, 2018), ganador del Premio Mercier 2020 (KU Leuven - UCLouvain).
Rodolfo Macías Moreno: Licenciado en filosofía por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) y maestro en filosofía por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Actualmente es miembro del Doctorado en Filosofía Contemporánea de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) como becario CONACYT. Sus últimas publicaciones son “La historicidad de una pandemia” de 2020 por la página electrónica Pensar la pandemia, “La lucha kantiana: La moralidad, sus enemigos y su realización” en el libro Filosofía, ética y sociedad de 2019 y “Los problemas de la hermenéutica jurídica y los modos de interpretación filosóficos” en el tomo Aspectos de la hermenéutica analógica de la Colección ‘Hermenéutica analógica y razón práctica’, publicado en 2017, además de tener participación activa en congresos nacionales e internacionales. Sus principales líneas de investigación son la fenomenología, la hermenéutica, la ética y la dialéctica filosófica.
Sean Joseph McGrath: Doctor en Filosofía por la University of Toronto bajo la supervisión de Graeme Nicholson, especialista en filosofía de la religión e historia de la filosofía. Actualmente es Catedrático de Filosofía en Memorial University. Ha publicado y dictado conferencias sobre idealismo alemán, fenomenología, ecología, entre otras. Sus publicaciones se centran en el área conocida como filosofía continental. Ha sido galardonado con el President’s Award for Outstanding Research en la Memorial University en 2012 y fue admitido en la Royal Society de Canadá como miembro del colegio de New Scholars en 2014. Tras muchos años de docencia y estudios en la Universidad de Friburgo, primero como becario Humboldt y después como doctorando, McGrath se doctoró en Teología en la Christian Theological Academy de Varsovia en 2017 bajo la supervisión de Andrzej Wierciński. En su tesis doctoral, que se convirtió en su primer libro, The Early Heidegger and Medieval Philosophy: Phenomenology for the Godforsaken (2006, reimpreso en 2013). Entre sus principales obras en solitario figuran The Dark Ground of Spirit: Schelling and the Unconscious (2012), Thinking Nature: An Essay in Negative Ecology (2019) y The Philosophical Foundations of the Late Schelling: The Turn to the Positive (2021). Sus áreas de actuación son: filosofía de la religión y teología cristiana, filosofía de la naturaleza, filosofía de la psicología, metafísica, historia de la filosofía y psicoanálisis.
Margareth Mejía Génez: Doctora en Filosofía por la Universidad de Guanajuato, Guanajuato (México) con una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT. Maestra en Filosofía por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Filósofa por la universidad del Atlántico con Diplomado en Docencia Universitaria. Actualmente se desempeña como docente de la Licenciatura en Filosofía de la BUAP y pertenece al SNI en el nivel candidato. Entre sus publicaciones recientes se encuentra el libro: Mejía Génez, M. (2022). Wittgenstein, entre lo decible y lo inexpresable Esbozo sobre la ética y la religión. Fides Ediciones.
Jean Orejarena Torres: Doctor en Filosofía Contemporánea por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). Maestro en Filosofía por la misma universidad. Filósofo por la Universidad del Atlántico (Colombia). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), de México. Su labor académica se encuentra centrada en el pensamiento de Heidegger, el de Aristóteles, y en la fenomenología y la hermenéutica como propuestas metódicas de la filosofía. Es miembro de la Asociación Latinoamericana de Filosofía Antigua (ALFA), miembro asistente de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos (SIEH), del Comité Editorial de la Revista Internacional de Filosofía Hodós. Ha realizado estancias de investigación en el Martin-Heidegger-Institut de la Bergische Universität Wuppertal (Alemania) y en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Recientemente publicó las ediciones Aristóteles y la fenomenología del siglo XX: Estudios en torno a la presencia de Aristóteles en la obra de Heidegger y Husserl (junto con Á. Xolocotzi y R. Gibu, Buenos Aires: Biblos, 2022) y Pensando el acontecer de la historia: Reflexiones filosóficas sobre la historia en la modernidad tardía (junto con Á. Xolocotzi y M. Mejía Génez, México: Del Lirio / BUAP, 2022) y El giro afectivo en la fenomenología (dos volúmenes en Tópicos del seminario, junto con Á. Xolocotzi). Tiene en preparación la edición Heidegger, lector de Aristóteles. En torno al origen de su interpretación fenomenológica (de próxima aparición en 2024). Es profesor del Colegio de Filosofía y del Posgrado en Filosofía de la Facultad de Filosofia y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Andrea Pace Giannotta: es Doctor en Filosofía desde el 2016 por la Università degli Studi di Firenze. Ha sido becario visitante en el Centro de Investigaciones Fenomenológicas de la Universidad de Lieja, en el Instituto de Filosofía II de la Ruhr-Universität Bochum (DAAD), y en el Departamento de Filosofía de la Karl-Franzens-Universität Graz (OeAD Ernst-Mach). En la actualidad, es investigador postdoctoral en el Departamento de Humanidades de la Università degli Studi di Bergamo, ayudante de cátedra en el Departamento de Humanidades de la Università di Catania y profesor adjunto en la Università degli Studi “Niccolò Cusano” de Roma. Ha publicado la obra titulada Active phenomenology. Mind, Consciousness and nature, así como diversos artículos, entre ellos: “Enriching the pragmatics of neurophenomenology from phenomenology”, “Qualitative relationism on the subject and object of perception and experience”, “Panqualism as critical metaphysics for neurophenomenology” y “Autopoietic enactivism, phenomenology and the problem of naturalism: A neutral monist proposal”. Su línea de investigación se centra en la intersección de la fenomenología y la filosofía de la mente, especialmente en relación con el análisis de la percepción, la conciencia y la intencionalidad. 
Viridiana Pérez Gómez: Actualmente es estudiante del Doctorado en Filosofía en la modalidad de doble titulación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México y en la Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Alemania. Es Maestra y Licenciada por la BUAP. Sus áreas de trabajo e investigación se centran en Filosofía clásica, Fenomenología y Estética. Ha realizados estancias de investigación en Alemania en 2019 y 2022. Ha incursionado en trabajos en torno al problema del tiempo en Heidegger Aristóteles, así como la relación del pensamiento heideggeriano con la filosofía antigua clásica, con la fenomenología francesa y recientemente con posturas estéticas del siglo XX y XXI. Durante los últimos años ha participado en distintos congresos nacionales e internacionales. Así también, es miembro colaborador de eventos académicos dentro de los cuales destaca el Coloquio Internacional de Fenomenología y Hermenéutica que se celebra cada año dentro de la BUAP. Actualmente es miembro asistente de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos y Profesora adscrita a la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP en la Licenciatura en Filosofía.
Jorge Luis Quintana Montes: Docente tiempo completo: Corporación Rafael Núñez. Docente medio tiempo: Universidad de Cartagena. Filósofo por la Universidad de Cartagena (Colombia). Magister en Filosofía por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) y Doctor en Filosofía Contemporánea por la misma casa de estudios. Editor de la Revista de Filosofía Hodos (Ὁδός). Miembro asistente de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos (SIEH), Miembro colaborador del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN) y Miembro de la Asociación Latinoamericana de Filosofía Antigua (ALFA). Áreas de actuación: Fenomenología, Hermenéutica, Filosofía de la educación, Filosofía Antigua y Teoría Crítica.
Rubén Sánchez Muñoz: Es licenciado, maestro y doctor en Filosofía por la Universidad Veracruzana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Es Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Filosofía de la UPAEP donde imparte cursos de Antropología Filosófica, Filosofía de la Historia y en, Maestría, El Hombre y la Historia, y Fundamentos de la Educación. Realizó una estancia posdoctoral con beca Conacyt en la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma del Estado de Puebla (2015-2017). Fue el subdirector de la Revista Metafísica y Persona que coedita la Universidad de Málaga y la UPAEP. Es miembro ordinario del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN), de The International Association for the Study of the Philosophy of Edith Stein (IASPES) y de la Asociación Mexicana de Personalismo (AMP). Sus líneas de investigación giran en torno de la fenomenología con especial énfasis en la antropología, la cultura, la ética, la educación, los valores y la afectividad. El personalismo ocupa un lugar central en los proyectos que realiza y se ha centrado en el estudio de las obras de Edith Stein, Edmund Husserl y José Ortega y Gasset. Ha publicado Persona y afectividad (Aula de Humanidades, Bogotá, 2020), Introducción al personalismo de Edith Stein (Universidad Pontificia de México, México, 2016) y La fugacidad del ser en la filosofía de Edith Stein (Editora de Gobierno, Xalapa-Ver, 2010). Ha coordinado los libros: Edith Stein. Una filósofa de nuestro tiempo (Aula de Humanidades, Bogotá, 2020), Perspectivas éticas (Universidad Veracruzana, Xalapa-Ver, 2019), Pensar la fenomenología desde dentro (Universidad Veracruzana, Xalapa-Ver, 2017). Ha publicado capítulos de libros, reseñas y artículos en revistas de filosofía nacionales e internacionales. E-mail: ruben.sanchez.munoz@upaep.mx
Panagiotis Thanassas: Profesor de la National and Kapodistrian University of Athens, es Licenciado en Derecho por la Universidad de Atenas, obtuvo la Maestría con honores y el título de Doctor en Filosofía por la Eberhard-Karls-Universität Tübingen, bajo la asesoría de Rüdiger Bubner. Ha sido profesor de la Aristotle University of Thessaloniki. Fue poseedor de una beca postdoctoral por la Deutsche Forschungsgemeinschaft en la Ludwig-Maximilians-Universität München (1997). Sus intereses filosóficos principales son los Presocráticos, Platón, así como el idealismo alemán en especial Hegel y Heidegger, la Ontología y la Filosofía Política, entre otros. Entre sus publicaciones más importantes se encuentra sus libros Die erste “zweite Fahrt”. Sein des Seienden und Erscheinen der Welt bei Parmenides (1997), Parmenides, Cosmos, and Being. A Philosophical Interpretation (2007) así como sus artículos más recientes “Vom Nutzen der Historie. Hegels Auflösung des historischen Didaktizismus” (2017) “What Kind of Death? The Phaedo’s double topic” (2017), “Varianten des Dezisionismus: Überlegungen zum Verhältnis von Carl Schmitt und Panajotis Kondylis” (2018) “Jaeger and the Pre-Socratics: The Case of Parmenides” (2018) y fue también editor de la revista Hypomnema, vol. 5, “Heidegger’s philosophy” en 2016.
Alejandro G. Vigo: Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Doctor en Filosofía por la Universidad de Heidelberg. Ha sido becario de la Universidad de Buenos Aires (1986), del CONICET (Buenos Aires, 1986-88), del DAAD (Heidelberg, 1989-93), de la Alexander von Humboldt-Stiftung (Heidelberg, 1997-98). Miembro Titular del Institut International de Philosophie, École Normal Supérieure - CNRS, París. Miembro del Comité de Redacción (1988-1993 y 1996-2000) y Co-editor (2001-2007) de Méthexis. International Journal for Ancient Philosophy (Academia Verlag, Sankt Augustin, Alemania). Ha sido galardonado con el Premio Internacional de Filosofía Antonio Jannone (2017, Pontificia Università della Santa Croce) y el Premio Friedrich Wilhelm Bessel (2010, Alexander von Humboldt-Stiftung) Entre sus publicaciones se encuentran: Kant y la conciencia moral: Un comentario de los textos principales (México: NUN, 2023); Action, Reason and Thruth: Studies in Aristotle’s Conception of Practical Rationality (Lovain, Peeters, 2016); Arqueología y aleteiología: Estudios heideggerianos (Berlin, Lógos, 2014); Juicio, experiencia y verdad: De la lógica de la validez a la fenomenología (Pamplona, EUNSA, 2013), Arqueología y aleteiología y otros estudios heideggerianos (Buenos Aires, Editorial Biblos, 2008); Aristóteles. Una introducción (Santiago de Chile, Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), 2007); Estudios Aristotélicos (Pamplona, EUNSA, 2006); Zeit und Praxis bei Aristoteles (Freiburg/München, 1996), entre otros. Entre sus traducciones, es menester destacar: Aristóteles, Física, Libros III-IV, traducción con introducción y comentario (Buenos Aires, 1995); Platón, Apología de Sócrates, traducción con introducción, notas y análisis (Santiago de Chile, 1998); Platón, Fedón, traducción anotada con introducción y análisis (Buenos Aires, Editorial Colihue, 2009). Ha publicado diversos artículos sobre Platón, Aristóteles, Kant, Husserl y Heidegger, así como sobre diversos temas de filosofía teórica y filosofía práctica, en revistas especializadas de Latinoamérica, USA y Europa. Es Profesor de la Universidad de los Andes (Chile).
Ángel Xolocotzi Yáñez: Doctor en filosofía por la Albert-Ludwigs-Universität de Friburgo, Alemania. Actualmente es Director de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP (México). Ha sido becario del KAAD, DAAD, Humboldt-Stiftung (Alemania), O’Gorman Grant (Columbia University) y del Programa de estancia de doctores y tecnólogos (Universidad Complutense de Madrid-Grupo Santander). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de México (nivel III) y participa en múltiples Comités Científicos como el del Heidegger-Jahrbuch (Anuario Heidegger). Fue presidente de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos (SIEH, 2013-2015). En 2013 recibió el “Premio Estatal de Ciencia y Tecnología” en el área de Ciencias Sociales y Humanidades que otorga el Estado de Puebla. Tiene en su haber más de cien conferencias y ponencias, cuatro traducciones de Heidegger así como veinte libros coordinados y otros doce de su autoría. Algunos de sus libros son: Los demonios de Heidegger. Eros y manía en el maestro de la Selva Negra (Madrid: Trotta, 2012), Heidegger y el nacionalsocialismo. Una crónica (Madrid: Plaza y Valdés, 2013), Heidegger. Del sentido a la historia (en coautoría, Madrid: Plaza y Valdés, 2014), Temple de ánimo y filosofía. Consideraciones heideggerianas sobre la afectividad (coordinado, México: Aldus, 2016), Heidegger, lenguaje y escritura (Fontamara, 2018), junto con Antonio Zirión, ¡A las cosas mismas! Dos ideas sobre la fenomenología (Porrúa 2018), Articular lo simple. Aproximaciones heideggerianas al lenguaje, al cuerpo y a la técnica (Akal 2021), La salvación de Heidegger. La apertura al diálogo en la posguerra (1945-1960) (Bonilla Artigas, 2023).

Table of Contents

Presentación: La historia de nuestras cosas. Las cosas de nuestra historia Ángel Xolocotzi Yáñez La diferencia ontológica en Parménides Panagiotis Thanassas Heráclito de Éfeso: esbozos fenomenológicos sobre la genética de la phýsis Vladimir Ilich Hernández Gómez La idea y el tiempo: temporalidad y acceso a la esfera de las idealidades en Platón y Husserl Ignacio Quepons Movimiento vs. actividad: El seminario de Heidegger de 1922/23 en torno a la ontología de la vida de Aristóteles Francisco J. Gonzalez Las epochaí escéptica y cirenaica consideradas desde la tradición fenomenológica Hernán Inverso La estructura fenomenológica de ego sum, El Libro X de las Confesiones de San Agustín Claudio César Calabrese Edith Stein y la recepción antropológica-tomista de la dynamis y la enérgeia aristotélicas Jorge Luis Quintana Montes y Jean Orejarena Torres La fenomenología escotista del joven Heidegger Sean J. McGrath Epojé, reducción y tiempo en Descartes Diego Ulises Alonso Pérez Trascendentalidad y concreción. Motivos anticartesianos y protohermenéuticos en el pensamiento tardío de Husserl Alejandro G. Vigo Ciencia moderna como matematización del mundo: Una crítica a partir de la ciencia nueva de Vico y la fenomenología husserliana Román Alejandro Chávez Báez y Ricardo Gibu Shimabukuro Husserl y Leibniz: la recepción fenomenológica de la Monadologie Roberto Casales García y Rubén Sánchez Muñoz Kantismo y fenomenología Steven Galt Crowell Fenomenología e idealismo alemán Alexander Schnell Kojève lector de Hegel: hacia una interpretación fenomenológica de la Fenomenología del espíritu de Hegel Fernando Huesca Ramón El fin del arte en Hegel y la muerte del arte en Heidegger. Una recepción fenomenológica sobre la esencia de arte Viridiana Pérez Gómez ¿Kierkegaard como fenomenólogo? Más allá del experimento Rodolfo Macías Moreno Husserl y Marx en diálogo: De la aritmetización de la geometría a la aritmetización dineraria del ente Jorge Luis Quintana Montes Una fenomenología salvaje: Nietzsche frente a la tradición fenomenológica Jorge Díaz Gallardo La etapa preliminar de la fenomenología: Wilhelm Dilthey Mayco Burgos El concepto de experiencia en la fenomenología de Husserl y el empirismo radical de James Andrea Pace Giannotta Heidegger y las dos almas de Franz Brentano: En torno a la tipología de la ontología y la psicología en la concepción metódica de la fenomenología Ángel Xolocotzi Yáñez y Jean Orejarena Torres La fenomenología oculta del cuerpo de Hannah Arendt Charles Des Portes Wittgenstein y la fenomenología: Una nota aproximativa Margareth Mejía Génez y Jean Orejarena Torres
From the B&N Reads Blog

Customer Reviews