Bosquejo hist�rico de la revoluci�n que regener� el Estado de Bol�var
Una de laas absurdas confrontaciones civiles se desató en 1859, como parte de la revolución armada que encabezó Tomás Cipriano de Mosquera, tal como lo describe en esta memoria histórica, el líder liberal Juan José Nieto, de cuyo testimonio se concluye la pérdida de seres humanos, de potencial de desarrollo y de avances en todos los campos del quehacer colombiano, que se padecieron durante tres largos años de combates fratricidas, al cabo de los cuales el general Mosquera entró triunfante a Bogotá, se posesionó de la presidencia de la confederación e instó a hacer una nueva constitución, para una nueva confederación ahora llamada Estados Unidos de Colombia, a partir de lo que los mosqueristas llamaban la regeneración de los principios liberales.
Cuando se aprobó esta constitución de corte liberal radical, que entregaba a los ciudadanos muchos derechos y muy pocos deberes, al tiempo que separaba la iglesia católica del Estado, el célebre escritor francés Víctor Hugo aseguró que se trataba de una constitución para ángeles, no para habitantes del planeta tierra.
Las consecuencias de esta "transformación política" determinaron la marcada incidencia en la vida política del país y en la constitución de 1886, del sinuoso dirigente político cartagenero Rafael Núñez quien en aras de manipular a los dirigentes de las dos apasionadas colectividades, militó en ambas facciones, fue moderado y encabezó otra regeneración política del Estado, esta vez de corte conservador y cercana con la curia católica, causa y razón de nuevas guerras civiles, de la absurda perdida de Panamá y cien años mas tarde de la meteórica carrera política de Jorge Eliécer Gaitán, de su muerte y de la aparición de las guerrillas comunistas.
1144932726
Cuando se aprobó esta constitución de corte liberal radical, que entregaba a los ciudadanos muchos derechos y muy pocos deberes, al tiempo que separaba la iglesia católica del Estado, el célebre escritor francés Víctor Hugo aseguró que se trataba de una constitución para ángeles, no para habitantes del planeta tierra.
Las consecuencias de esta "transformación política" determinaron la marcada incidencia en la vida política del país y en la constitución de 1886, del sinuoso dirigente político cartagenero Rafael Núñez quien en aras de manipular a los dirigentes de las dos apasionadas colectividades, militó en ambas facciones, fue moderado y encabezó otra regeneración política del Estado, esta vez de corte conservador y cercana con la curia católica, causa y razón de nuevas guerras civiles, de la absurda perdida de Panamá y cien años mas tarde de la meteórica carrera política de Jorge Eliécer Gaitán, de su muerte y de la aparición de las guerrillas comunistas.
Bosquejo hist�rico de la revoluci�n que regener� el Estado de Bol�var
Una de laas absurdas confrontaciones civiles se desató en 1859, como parte de la revolución armada que encabezó Tomás Cipriano de Mosquera, tal como lo describe en esta memoria histórica, el líder liberal Juan José Nieto, de cuyo testimonio se concluye la pérdida de seres humanos, de potencial de desarrollo y de avances en todos los campos del quehacer colombiano, que se padecieron durante tres largos años de combates fratricidas, al cabo de los cuales el general Mosquera entró triunfante a Bogotá, se posesionó de la presidencia de la confederación e instó a hacer una nueva constitución, para una nueva confederación ahora llamada Estados Unidos de Colombia, a partir de lo que los mosqueristas llamaban la regeneración de los principios liberales.
Cuando se aprobó esta constitución de corte liberal radical, que entregaba a los ciudadanos muchos derechos y muy pocos deberes, al tiempo que separaba la iglesia católica del Estado, el célebre escritor francés Víctor Hugo aseguró que se trataba de una constitución para ángeles, no para habitantes del planeta tierra.
Las consecuencias de esta "transformación política" determinaron la marcada incidencia en la vida política del país y en la constitución de 1886, del sinuoso dirigente político cartagenero Rafael Núñez quien en aras de manipular a los dirigentes de las dos apasionadas colectividades, militó en ambas facciones, fue moderado y encabezó otra regeneración política del Estado, esta vez de corte conservador y cercana con la curia católica, causa y razón de nuevas guerras civiles, de la absurda perdida de Panamá y cien años mas tarde de la meteórica carrera política de Jorge Eliécer Gaitán, de su muerte y de la aparición de las guerrillas comunistas.
Cuando se aprobó esta constitución de corte liberal radical, que entregaba a los ciudadanos muchos derechos y muy pocos deberes, al tiempo que separaba la iglesia católica del Estado, el célebre escritor francés Víctor Hugo aseguró que se trataba de una constitución para ángeles, no para habitantes del planeta tierra.
Las consecuencias de esta "transformación política" determinaron la marcada incidencia en la vida política del país y en la constitución de 1886, del sinuoso dirigente político cartagenero Rafael Núñez quien en aras de manipular a los dirigentes de las dos apasionadas colectividades, militó en ambas facciones, fue moderado y encabezó otra regeneración política del Estado, esta vez de corte conservador y cercana con la curia católica, causa y razón de nuevas guerras civiles, de la absurda perdida de Panamá y cien años mas tarde de la meteórica carrera política de Jorge Eliécer Gaitán, de su muerte y de la aparición de las guerrillas comunistas.
20.99
In Stock
5
1

Bosquejo hist�rico de la revoluci�n que regener� el Estado de Bol�var
70
Bosquejo hist�rico de la revoluci�n que regener� el Estado de Bol�var
70Hardcover(Tapa Dura, 86 Paginas, Blanco Y Negro ed.)
$20.99
20.99
In Stock
Product Details
ISBN-13: | 9798765511589 |
---|---|
Publisher: | Barnes & Noble Press |
Publication date: | 01/05/2022 |
Series: | Historia militar de Colombia-Guerras civiles , #1 |
Edition description: | Tapa Dura, 86 Paginas, Blanco Y Negro ed. |
Pages: | 70 |
Product dimensions: | 6.00(w) x 9.00(h) x 0.25(d) |
Language: | Spanish |
About the Author
From the B&N Reads Blog