La encrucijada (The Crossroads)
Jaime y Ángela descubren lo que es vivir como inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos en la continuación de El único destino, libro ganador del premio Pura Belpré Honor.

Jaime Rivera pensó que después de cruzar México y entrar en Estados Unidos, lo peor había quedado atrás. No podía ser muy dificil comenzar en una escuela nueva. Pero lo es. Y no solamente porque casi no habla inglés. Mientras que su prima hermana Ángela se adaptó rapidamente e hizo nuevos amigos y se envolvió en actividades después de clases, Jaime siente que este lugar extraño no es su “hogar.” Su hogar de verdad es con sus padres, con abuela y con el resto de su familia y no en este lugar donde hay más cactus y ganado que personas y donde él siente que no puede ser él mismo—un muchacho de Guatemala.

Cuando llegan malas noticias de sus padres en Guatemala sentimientos de impotencia y culpa atormentan a Jaime. La violencia de las pandillas en Guatemala significa que no puede regresar. Pero tampoco está seguro de que se quiera quedar. Los Estados Unidos no son la maravilla que todos le habían dicho que era, especialmente si no tienes papeles, si estás indocumentado. Pero cuando las cosas lucen sombrias la esperanza llega de lugares inesperados: un muchacho callado en el autobús, una maestra de música, un viejo que trabaja en el rancho. Con su cuaderno de dibujar siempre en sus manos Jaime comienza a usar sus dibujos para demostrar lo que significa ser un ciudadano de verdad.
1136602373
La encrucijada (The Crossroads)
Jaime y Ángela descubren lo que es vivir como inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos en la continuación de El único destino, libro ganador del premio Pura Belpré Honor.

Jaime Rivera pensó que después de cruzar México y entrar en Estados Unidos, lo peor había quedado atrás. No podía ser muy dificil comenzar en una escuela nueva. Pero lo es. Y no solamente porque casi no habla inglés. Mientras que su prima hermana Ángela se adaptó rapidamente e hizo nuevos amigos y se envolvió en actividades después de clases, Jaime siente que este lugar extraño no es su “hogar.” Su hogar de verdad es con sus padres, con abuela y con el resto de su familia y no en este lugar donde hay más cactus y ganado que personas y donde él siente que no puede ser él mismo—un muchacho de Guatemala.

Cuando llegan malas noticias de sus padres en Guatemala sentimientos de impotencia y culpa atormentan a Jaime. La violencia de las pandillas en Guatemala significa que no puede regresar. Pero tampoco está seguro de que se quiera quedar. Los Estados Unidos no son la maravilla que todos le habían dicho que era, especialmente si no tienes papeles, si estás indocumentado. Pero cuando las cosas lucen sombrias la esperanza llega de lugares inesperados: un muchacho callado en el autobús, una maestra de música, un viejo que trabaja en el rancho. Con su cuaderno de dibujar siempre en sus manos Jaime comienza a usar sus dibujos para demostrar lo que significa ser un ciudadano de verdad.
8.99 In Stock
La encrucijada (The Crossroads)

La encrucijada (The Crossroads)

by Alexandra Diaz
La encrucijada (The Crossroads)

La encrucijada (The Crossroads)

by Alexandra Diaz

Paperback(Translatio)

$8.99 
  • SHIP THIS ITEM
    In stock. Ships in 6-10 days.
  • PICK UP IN STORE

    Your local store may have stock of this item.

Related collections and offers


Overview

Jaime y Ángela descubren lo que es vivir como inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos en la continuación de El único destino, libro ganador del premio Pura Belpré Honor.

Jaime Rivera pensó que después de cruzar México y entrar en Estados Unidos, lo peor había quedado atrás. No podía ser muy dificil comenzar en una escuela nueva. Pero lo es. Y no solamente porque casi no habla inglés. Mientras que su prima hermana Ángela se adaptó rapidamente e hizo nuevos amigos y se envolvió en actividades después de clases, Jaime siente que este lugar extraño no es su “hogar.” Su hogar de verdad es con sus padres, con abuela y con el resto de su familia y no en este lugar donde hay más cactus y ganado que personas y donde él siente que no puede ser él mismo—un muchacho de Guatemala.

Cuando llegan malas noticias de sus padres en Guatemala sentimientos de impotencia y culpa atormentan a Jaime. La violencia de las pandillas en Guatemala significa que no puede regresar. Pero tampoco está seguro de que se quiera quedar. Los Estados Unidos no son la maravilla que todos le habían dicho que era, especialmente si no tienes papeles, si estás indocumentado. Pero cuando las cosas lucen sombrias la esperanza llega de lugares inesperados: un muchacho callado en el autobús, una maestra de música, un viejo que trabaja en el rancho. Con su cuaderno de dibujar siempre en sus manos Jaime comienza a usar sus dibujos para demostrar lo que significa ser un ciudadano de verdad.

Product Details

ISBN-13: 9781534429901
Publisher: Simon & Schuster/Paula Wiseman Books
Publication date: 12/04/2018
Edition description: Translatio
Pages: 368
Product dimensions: 5.10(w) x 7.50(h) x 1.20(d)
Language: Spanish
Age Range: 8 - 12 Years

About the Author

Alexandra Diaz is the author of The Only Road, which was a Pura Belpré Honor Book, an ALA Notable Book, and the recipient of two starred reviews. She is also the author of Of All the Stupid Things, which was an ALA Rainbow List book and a New Mexico Book Award finalist, The Crossroads, and Santiago’s Road Home. Alexandra is the daughter of Cuban refugees and lives in Santa Fe, New Mexico, but got her MA in writing for young people at Bath Spa University in England. A native Spanish speaker, Alexandra now teaches creative writing to adults and teens. Visit her online at Alexandra-Diaz.com.

Read an Excerpt

La encrucijada (The Crossroads)



—¿Estás seguro de que tengo que ir? Solamente quedan seis semanas y tres días de clases en la escuela. —Jaime torció con sus manos las correas de su nueva mochila—. Te puedo ayudar con el trabajo. Sé que lo puedo hacer.

Parecía que el edificio de color marrón había descendido del cielo a un campo de cactus y de arbustos que los locales llamaban árboles. El cristal de las ventanas brillaba y las paredes de ladrillos y estuco sin grafiti hacían que el edificio luciera fuera de lugar. Todo parecía nuevo. Pero para Jaime Rivera, que estaba acostumbrado a los bloques astillados y las ventanas de tablillas que había que abrir y cerrar con las manos, el edificio de la escuela le parecía de otro mundo.

Tomás puso el brazo sobre los hombros de Jaime mientras continuaba conduciendo en la carretera de dos carriles hacia el edificio solitario en el medio del desierto. Al lado de Jaime, su prima hermana Ángela movió su mochila nueva sobre sus piernas para aguantar la mano de Jaime.

—Yo también estoy asustada —dijo lo suficientemente alto para que Jaime la escuchara.

Habían hablado sobre este tema durante toda la semana. Tomás y Ángela, y mamá y papá desde Guatemala. Hasta la abuela expresó su opinión. Todos estaban de acuerdo. «Los niños necesitan ir a la escuela y ellos debían de estar agradecidos por la oportunidad que tienen». No era que Jaime no quisiera ir a la escuela. Era que él consideraba que era mejor comenzar en agosto y no a mediados de abril.

Hoy hacía una semana que estaban viviendo con su hermano Tomás y que habían llegado al sur de Nuevo México. Hacía solamente una semana que él y Ángela habían cruzado la frontera para entrar en los Estados Unidos.

Tomás estacionó la camioneta en un parqueo grande que estaba al lado de la puerta de cristal de entrada. A estas personas del norte les gustaba mucho el cristal.

—Bueno. Mientras más rápido hagamos esto mejor. Así verán que todo va a salir bien.

Jaime no lo quiso creer. Miró a Ángela de reojo y salió por la puerta del chofer que Tomás mantenía abierta para él. Se escuchó un segundo portazo cuando Ángela salió por la otra puerta. Con quince años ella iba a ir a una escuela diferente que estaba a diez minutos de ahí, en el medio del pueblo. Ellos habían pasado delante de esta ayer cuando habían ido al supermercado. Esa escuela por lo menos tenía personalidad, con pintura vieja y agujeros en la cerca. No era como esta prisión con la cerca de púas para mantener a los niños atrapados, como si hubiera algún lugar a donde ir desde allí.

Caminaron juntos, con Jaime agarrado a la mano de Ángela otra vez y Tomás al frente. Después de atravesar la puerta de entrada de cristal llegaron a otras puertas de cristal que estaban cerradas. Había que tocar el timbre o tener un pase especial para pasar a través de esas puertas. Definitivamente esto era una prisión.

Ya todos los papeles habían sido llenados y no había nada que pudiera impedir lo inevitable. Hasta la señorita con el pelo teñido de color granate que lo iba a llevar a su celda estaba presente.

Ella entró por las puertas de cristal vestida con unos vaqueros desgarrados y por lo menos tres blusas una encima de la otra, que la hacían parecer como una roquera.

—Hi, I’m Ms. McAllister. Do you speak English?

Jaime entendió lo suficiente y sacudió la cabeza, no.

Esta «Miz Macálista» no perdió ni un momento y comenzó a hablar en un español bueno aunque era una gringa.

—No te preocupes. El maestro de español está enfermo hoy, así que yo te voy a ayudar. Despídete de tu papá y. . .

—Hermano —corrigió Tomás y continuó hablando en inglés mientras extendía la mano—. I’m his brother, Tom.

A su lado Ángela miró a Jaime de reojo. A Tomás le gustaba lucirse de que él hablaba un inglés casi perfecto, pero no se habían acostumbrado a que él fuera «Tom».

—Mucho gusto —Miz Macálista le estrechó la mano y continuó hablando en español—. Vamos a llevarlo a su salón de clase. Lo puede recoger a las tres de la tarde afuera de las puertas de cristal. Los alumnos de sexto grado no necesitan estar acompañados por una maestra.

Ángela abrazó a Jaime lo mejor que pudo, pues él tenía la mochila en la espalda. Él notó que los huesos de la espalda de Ángela sobresalían más de lo normal, más que antes.

—Vas a estar bien —ella susurró en su oído con un suspiro para evitar las lágrimas—. Me gustaría que estuvieras con nosotros cuando me dejen en la escuela.

Jaime puso presión con las manos en la columna de ella.

—Estaré ahí para recogerte.

Tomás también lo abrazó y salió junto con Ángela a través de la puerta de cristal.

Miz Macálista esperó hasta que la camioneta se fuera antes de ponerle la mano en el hombro.

—Ven. Mrs. Threadworth debe de estar preguntándose dónde estás.

Ella usó una tarjeta plástica que colgaba de su cuello para abrir la puerta de cristal que estaba cerrada y caminaron por el vasto corredor.

—Lo siento; nuestro distrito escolar no tiene mucho dinero —la maestra continuaba hablando en español—. El año escolar está muy avanzado para ponerte en una clase especial para que aprendas inglés, pero espero que no se te haga muy difícil.

Nada de lo que Jaime vio le indicó que era un distrito escolar pobre: tenían plomería y electricidad. Al contrario, era uno de los edificios en mejores condiciones en que él había estado. Adentro lucía tan nuevo como afuera. Los pisos brillaban y te resbalarías si estuvieras solamente con medias. Las paredes no estaban ni descascaradas ni sucias. Al lado de cada salón había un tablero de noticias con proyectos de la clase: mapas con todos los estados del Norte, y ensayos en inglés con una escritura excelente. Los de kínder tenían las letras en mayúscula y minúscula. Cuando Miz Macálista se detuvo estaban frente a una puerta con fotografías de proyectos de ciencia. Jaime tragó en seco. Él nunca había sido bueno en ciencia.

Miz Macálista tocó en la puerta y entró antes de que le contestaran.

Cuatro filas con seis escritorios en cada una estaban apiñadas en el salón de clase. Todos los escritorios menos uno estaban ocupados. Veintitrés pares de ojos lo miraron fijamente como si fuera un extraterrestre. Se pasó la mano por su nuevo corte rapado y sintió las agujas puntiagudas de los pelos, pues se había puesto demasiado fijador en el cabello.

—Come in. —La maestra hizo un gesto con la mano para que entrara. Tenía una voz profunda, y solamente con esas palabras Jaime comprendió que esta era una maestra con quien no se podía disgustar.

—What is your name? —preguntó.

Algunos de los veintitrés pares de ojos parpadearon y continuaron mirándolo fijamente. ¿Cuál era la salida? ¿Doblando dos veces a la derecha y una a la izquierda estaría frente de la puerta de cristal? No estaba seguro, como, tampoco estaba seguro de si la puerta de cristal estaba cerrada por dentro.

—Él no habla inglés —contestó Miz Macálista en inglés y, hablándole a Jaime en español, dijo— Mrs. Threadworth te preguntó cuál es tu nombre.

Magnífico. Ahora cuarenta y seis ojos iban a pensar que él era estúpido además de extraterrestre.

—Jaime Rivera.

Su maestra continuó en inglés.

—Where are you from?

Jaime se meció de un lado a otro. Si decía la verdad de donde venía podrían darse cuenta de que no tenía papeles. Pero si mentía no los iba a poder convencer de que sabía suficiente inglés para ser de aquí. En la escuela anterior había aprendido un poco de inglés, pero él no era como Tomás y Ángela. Los idiomas se le hacían difíciles.

Él entendía más de lo que podía hablar y había entendido lo que Misus le había preguntado, como también había entendido la primera pregunta que le había hecho. Se forzó a contestar para probarles que él no era estúpido.

—Guatemala.

—And how old are you?

Sintió más pánico que antes. Él había entendido la pregunta pero no estaba seguro de la respuesta.

—Telv —dijo, intentado decir «doce» en inglés.

Como lo esperaba, todas las veintitrés bocas estallaron en carcajadas. Jaime sintió que la cara le quemaba y se preguntó si había dicho una mala palabra.

La maestra dijo algo que hizo que todos se callaran. Dirigiéndose hacia Jaime dijo otra cosa, señalando hacia el escritorio que estaba vacío en la esquina al lado de la ventana. Él comprendió y se escurrió hacia ahí. Desde el frente de la clase Miz Macálista, su aliada que hablaba español, dijo adiós y se fue.

La maestra continuó hablando y escribiendo en la pizarra. Él no sabía qué asignatura ella estaba enseñando. Ya nadie lo miraba fijamente, pero los niños no tenían ningún libro abierto que le pudiera indicar qué estaban estudiando.

Jaime miró desde el reloj (eran solamente las 8:52) hacia la ventana. Enseguida se dio cuenta de que el cristal estaba fijo y no se podía abrir. En su país las ventanas de tablillas estaban siempre abiertas durante el día para dejar que entrara la luz y hubiera brisa. Él deseaba sentir la brisa.

En la cornisa de la ventana había un insecto oscuro con seis patas y unas antenas. Si él se atreviera podría sacar su cuaderno y dibujar el insecto. Decidió en vez trazarlo con su dedo en el escritorio. No, no tenía seis patas, solamente cinco. Una de ellas se debía de haber partido.

Estaba añadiendo hojas invisibles a su dibujo cuando la maestra dejó caer un libro en su escritorio que aplastó al insecto imaginario.

La maestra dijo algo como «Lee esto» y regresó con el resto de la clase. Cuando Jaime levantó el libro solo vio un escritorio viejo de metal. No había ningún dibujo del insecto y éste tampoco estaba afuera.

El libro era uno de esos para bebés con fotografías y la palabra escrita debajo. Pero leer en inglés no era lo mismo que leer en español. Ya él sabía que horse se pronunciaba «jors» y que bird era más como «berd». Él continuó de las 9:14 hasta las 9:39, hasta que surgió el desastre. Tenía que orinar urgentemente.

—¿Misus? —dijo mientras levantaba la mano.

—Yes, Jaime?

Lo intentó en inglés.

—I go bat rum?

Ella señaló hacia la pizarra y dijo algo que él no entendió pero que sonaba como «sin aut». Esto no tenía sentido. Quizás ella no había entendido.

9:51.

—¿Misus? I go toilet?

Esta vez lo que ella contestó sonaba como «sain aut» pero no entendió lo que significaba. Se cruzó las piernas. 9:56. Había que ser más franco.

—¡Misus, pipí!

Las veintitrés bocas se rieron y los veintitrés pares de ojos lo miraban de reojo y se volvían a reír.

—Please sign out. —Y volvió a señalar a la pizarra.

10:02.

Apretó las piernas con más fuerza. Él entendía please y también out que significaba afuera. Pero no entendía la palabra «sign», y qué ella señalaba en la pizarra era un misterio. Quizás la letrina estaba detrás de la pizarra. Pero él recordaba haber pasado los baños cuando se dirigían hacia la clase.

10:09. No podía aguantar más.

—¡Misus! —Corrió hacia la puerta sin esperar respuesta. Pero al levantarse se relajaron sus músculos y antes de llegar a la puerta sintió que algo tibio le corría por las piernas.

Reading Group Guide

Una guía para la lectura en grupo de

La encrucijada

por Alexandra Díaz

El tema del libro

Después de un viaje peligroso y difícil, Jaime Rivera de doce años y su prima hermana Ángela llegaron finalmente a los Estados Unidos dónde están viviendo con Tomás, el hermano mayor de Jaime, en un rancho en Nuevo México. Viviendo en los Estados Unidos significa que tienen que asistir a la escuela ahí. Aunque Ángela se adapta enseguida, a Jaime se le hace difícil lidiar con maestros y estudiantes que a veces no están dispuestos a darle la bienvenida a un nuevo estudiante que no habla inglés bien. Cuando la pandilla peligrosa de los Alfas atacan a su abuela en Guatemala, Jaime tiene que aceptar que no puede regresar aunque lo que más desea es volver a su hogar con su familia. Pero no hay seguridad personal. Aunque hay que temer a los oficiales de inmigración, hay más seguridad viviendo en Estados Unidos que en su hogar en Guatemala. Por suerte, nuevos amigos y aliados le dan a Jaime y a Ángela la esperanza de que el amor, la amistad, la familia y el arte van a ayudarlos a crear el puente entre el hogar que dejaron atrás y el hogar que están construyendo ahora.

Preguntas para discutir

1. Consideren el título del libro. ¿Cuál es la traducción literal de encrucijada? ¿Por qué se usa este término con frecuencia cuando decimos que alguien está en una encrucijada en su vida? ¿Cuáles son las encrucijadas a las cuales se enfrentan los personajes de este libro? ¿Han tenido ustedes la experiencia de enfrentarse a una encrucijada en su vida?

2. ¿Por qué creen ustedes que los Alfas atacaron a la abuela de Jaime y de Ángela? ¿Qué mensaje están ellos tratando de dar? ¿Qué creen ustedes que le sucedería a Jaime y a Ángela si regresaran a Guatemala?

3. En El único destino, Jaime usa el arte para expresar sus pensamientos, sus sentimientos y sus memorias. En este libro su cuaderno de dibujos toma un nuevo significado como un instrumento para comunicarse y conectarse con otras personas. Expliquen cómo el arte de Jaime le permite comunicarse aunque su inglés es pobre.

4. ¿Cuáles son los retos a los cuales Jaime se enfrenta en la escuela nueva? ¿Por qué ustedes creen que a Ángela se la hace más fácil la transición a la escuela nueva en los Estados Unidos? ¿Qué pueden hacer ustedes para hacerle el cambio más fácil a un estudiante nuevo en su escuela?

5. ¿Por qué ustedes creen que Diego intimida a Jaime? ¿Ustedes creen que su disculpa es sincera? Expliquen su respuesta.

6. Es raro oír a Jaime y a Ángela hablar sobre el viaje peligroso que hicieron cuando dejaron Guatemala. ¿Por qué ustedes creen que ellos evitan hablar aún entre ellos sobre el viaje? ¿Por qué Jaime no quería compartir su experiencia con sus compañeros? ¿Cómo creen ustedes que hubieran reaccionado sus compañeros si Jaime les hubiera contado más detalles sobre su viaje que fue difícil y peligroso?

7. Describe el personaje de don Vicente. ¿Por qué es una persona importante en la vida de Jaime?

8. ¿Por qué Don Vicente está en un centro de detención? ¿Qué significa que deporten a alguien? ¿Cómo deciden los oficiales de inmigración a quien van a deportar?

9. ¿Qué le sucedió a Joaquín, la amiga de Jaime y de Ángela? ¿Cómo Jaime se entera de cómo está ella?

10. En los Estados Unidos Jaime se hace amigo de Sean que es sordo. ¿Cómo se comunican? ¿Por qué el deseo de comunicarse es tan importante en la vida diaria? ¿Qué pasaría si no te puedes comunicar con otra persona?

11. Durante la mayor parte del libro Jaime está convencido de que a Ángela no le importa lo que le sucedió a Xavi. ¿Qué le dice Ángela que hace que cambie de opinión? ¿Ustedes creen que Xavi está vivo todavía? Expliquen por qué creen que está vivo o no lo está.

12. Aunque no pueden asistir al funeral de su abuela explica cómo Jaime, Tomás y Ángela encuentran la manera de despedirse de ella y de celebrar su vida.

13. ¿Le sorprendió leer que Jaime quiere regresar a Guatemala después de haber llegado a los Estados Unidos? ¿Aunque Jaime se escapó de los tormentos de los Alfas, ustedes creen que él está seguro de otros peligros que puedan surgir en los Estados Unidos? Expliquen su respuesta.

14. Si tuvieran que dejar su país, ¿qué cosas serían las que más extrañarías? ¿Qué es lo que Jaime más extraña de su hogar en Guatemala?

15. En una clase sobre inmigración la maestra de Jaime explica la diferencia entre inmigrantes y refugiados. ¿Por qué Jaime se considera un refugiado?

16. ¿Qué hace Mr. George para tratar de ayudar a don Vicente, a doña Cici, a Tomás, a Jaime y a Ángela para que se puedan quedar en los Estados Unidos? ¿Por qué él quiere ayudarlos?

17. A Jaime no le gusta que se refieran a él como «ilegal». ¿Por qué ilegal no es aceptable? ¿Qué sugiere o implica? ¿Por qué «indocumentado» es preferible?

18. ¿Por qué Jaime comienza a dudar del amor de sus padres hacia él? ¿Qué lo hace cambiar de opinión?

19. Expliquen el plan de Jaime para ayudar a Don Vicente. ¿Por qué creen que él tiene éxito?

20. Tomás le dice a Jaime que la actitud de los Estados Unidos hacia los inmigrantes ha cambiado. Por ejemplo se habla sobre la construcción de un muro a lo largo de la frontera entre los Estados Unidos y México. Y las personas que inmigraron como niños no saben si les van a permitir continuar viviendo en los Estados Unidos. ¿Cómo afectaría estos cambios a los personajes en esta novela? ¿Por ejemplo, qué hubiera pasado con Jaime y Ángela si hubiera habido una muralla bloqueando su entrada a los Estados Unidos?

Actividades adicionales

1. En las notas de la autora, Alexandra Díaz describe su propia experiencia cuando comenzó de niña a la escuela en los Estados Unidos. Ella escribió «Una de las mejores maneras en que la gente puede mostrar su apoyo hacia la inmigración es leyendo y estando al tanto de lo que está sucediendo.» Al igual que Jaime habló a favor de don Vicente ustedes no son demasiado joven para hablar sobre la inmigración y ayudar a otros muchachos como Jaime y Ángela. Pueden leer sobre la visa de Jóvenes Inmigrantes Especiales en https://www.uscis.gov/es/tarjeta-verde/sij y el programa de DACA (también conocido como the Dreamers Act) en https://www.americanimmigrationcouncil.org/research/dream-act-daca-and-other-policies-designed-protect-dreamers. Si quieres hablar sobre la importancia de estos programas pueden escribir a sus representantes y expresar su opinión. Averigua quienes son tus representantes y los puedes contactar a través del web del gobierno: https://www.usa.gov/elected-officials.

2. Tomás explica que en los Estados Unidos todos los niños tienen derecho a recibir una educación y también dijo que las escuelas y las iglesias están consideradas como santuarios. ¿Qué significa para ustedes la palabra santuario? Ahora hay varias ciudades que han ejercido sus derechos para ser consideradas como santuarios. Busquen información sobre lo que significa ser una ciudad santuario y averigua si su ciudad está considerada como un santuario. ¿Por qué son importantes las ciudades santuarios para personas como Tomás, Jaime, Ángela y don Vicente?

3. Tomás le explica a Jaime y a Ángela por qué los oficiales de inmigración pararon su camioneta basados en «DWB: Driving While Brown» (manejando siendo marrón). ¿Qué significa crear una imagen racial? ¿Ustedes pueden acordar de haber visto o haber leído en las noticias sobre alguien siendo discriminado por el color de su piel? ¿Ustedes han pasado por una situación de que alguien asuma algo sobre ustedes o sus amigos basados en como lucen?

4. En las notas de la autora, Díaz alienta a los lectores para que sean amables con los inmigrantes en su comunidad. Ella escribe, «Si hay inmigrantes en tu comunidad, hazlos sentir bienvenidos y conócelos como personas y no como inmigrantes.» ¿Cómo pueden hacer que su escuela, su iglesia o su comunidad hagan a los inmigrantes sentirse bienvenidos? Junto con sus compañeros piensen y hagan una lista para poner en la pizarra.

5. Uno de los retos a los que Jaime se enfrenta es no poderse comunicar o poder comprender lo que otras personas dicen. Su amigo Sean también tiene dificultad para que lo entiendan. ¿Cuáles son los otros idiomas que las personas en su escuela o su comunidad hablan? ¿Hay otros estudiantes sordos como Sean en su escuela? Traten de aprender algunas frases básicas que les puedan ayudar a comunicarse en otro idioma. Hay un glosario al final de La encrucijada con algunas de las frases en inglés que Jaime usa que les pueden ayudar para comenzar.

6. Díaz escribe: «Somos una nación de inmigrantes». ¿Hay alguien en sus familias que hayan inmigrado a los Estados Unidos en el pasado? ¿Por qué escogieron inmigrar? Junto con sus compañeros pongan un alfiler sobre ese país o los países en un mapa del mundo. Observen cuántos países su clase ha marcado y discútanlo. ¿Qué tienen en común estos países? ¿Cuáles son las diferencias entre estos países?

7. ¿Después de leer este libro cuáles son las preguntas que tienen sobre inmigración? Díaz ha incluido una lista de referencias que les pueden ayudar a tener mejor conocimiento sobre los retos a los cuáles se enfrentan otros niños como Jaime. Una vez que tengan esta información compartan lo que han aprendido con los demás y encuentren maneras de ser un amigo, un aliado y un partidario.

Esta guía fue preparada por Amy Jurskis, directora del departamento de inglés de Oxbridge Academy en la Florida.

Simon & Schuster ha facilitado esta guía para el uso en los salones de clases, la biblioteca y

los grupos de lectura. Su contenido puede ser reproducido en su totalidad o en extractos.

From the B&N Reads Blog

Customer Reviews