Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida / Ug ly Ducklings

Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida / Ug ly Ducklings

by Boris Cyrulnik
Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida / Ug ly Ducklings

Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida / Ug ly Ducklings

by Boris Cyrulnik

Paperback

$12.95 
  • SHIP THIS ITEM
    Qualifies for Free Shipping
  • PICK UP IN STORE
    Check Availability at Nearby Stores

Related collections and offers


Overview

Las claves para pasar de ser un patito feo a un hermoso cisne, libre de traumas y conflictos emocionales.

Los patitos feos es un referente imprescindible en el campo de la psicología moderna.

Resiliencia: dícese de la resistencia que ofrece un cuerpo a la rotura por golpe o de la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas.
Tras superar una difícil infancia marcada por la muerte de sus padres en un campo de concentración nazi y su posterior paso por distintos orfanatos y centros de acogida, Boris Cyrulnik adoptó el concepto de «resiliencia» y lo aplicó al campo de la psicología infantil para demostrar y explicar cómo todo niño puede volver a empezar después de haber sufrido una experiencia traumática.

Maria Callas o Georges Brassens son dos de los casos más célebres, pero hay muchos más ejemplosen las páginas de este libro que ponen de manifiesto que ninguna herida es un destino, que un niño traumatizado no está condenado a convertirse en un adulto fracasado y que alguien que ha sido maltratado en la infancia no tiene por qué convertirse en un futuro maltratador.

ENGLISH DESCRIPTION

The keys to stop being an ugly duckling and become a beautiful swan, free of trauma and emotional turmoil.

Ugly Ducklings is a crucial reference in the field of modern psychology.

Resilience: refers to a body’s resistance to breakage after a strike, or the human capacity to be flexible in extreme situations and overcome them.
 
After getting through a difficult childhood marked by the death of his parents in a Nazi concentration camp and his time at several orphanages and safe houses, Boris Cyrulnik adopted the concept of “resilience” and applied it to child psychology in order to demonstrate and explain how every kid can start over after suffering a traumatic experience.
 
Maria Callas and Georges Brassens are two of the most famous cases, but there are many more examples within these pages, underlining how wounds are not manifest destiny, how a traumatized child is not condemned to become a failure in adulthood, and how someone who was mistreated in infancy doesn’t have to become a future abuser.

Product Details

ISBN-13: 9788490321997
Publisher: PRH Grupo Editorial
Publication date: 11/22/2022
Pages: 272
Sales rank: 1,074,719
Product dimensions: 4.91(w) x 7.48(h) x 0.60(d)
Language: Spanish

About the Author

Boris Cyrulnik nació en Burdeos en 1937 en el seno de una familia judía de origen ruso. Sus padres fueron víctimas del nazismo, y murieron en un campo de concentración cuando él todavía era un niño. Esta experiencia traumática lo empujó a convertirse en neuropsiquiatra y ahondar en el estudio de los traumas infantiles. Es autor de obras de gran éxito entre las que destacan Los patitos feos, La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida y Morirse de vergüenza.

Table of Contents

INTRODUCCION
 
Cuando estás muerto y surge el tiempo oculto de los recuerdos
El fin del maltrato no es el regreso a la vida, es lo que nos obliga a comenzar una lenta metamorfosis.

La amabilidad patológica del pequeño pelirrojo

La adaptación no es la resiliencia. Es excesivamente costosa, pero permite salvar algunos islotes de triste felicidad.

La creatividad de los descarriados

La adquisición del proceso de resiliencia será analizado desde tres puntos de vista: la huella de los recursos internos en el temperamento, la estructura de la agresión y la disposición de los recursos externos en torno al herido.

Los lisiados del pasado nos pueden dar lecciones

Hacen falta proyectos que permitan alejar el pasado y modificar la emoción asociada a los recuerdos.

Hay que aprender a observar para evitar la belleza venenosa de las metáforas

No hay que confundir la constatación, que es una construcción social, con la observación, que es un método de creación.

LA ORUGA

El temperamento o la rebelión de los ángeles
De la sustancia que nos somete a Satán a afecto de vitalidad que nos encanta o nos ponefuriosos.

La triste historia del espermatozoo de Layo y el óvulo de Yocasta

Los determinantes genéticos existen, lo que no quiere decir que el hombre esté genéticamente determinado.

Gracias a nuestros avances, hemos evolucionado de la cultura de la culpa a la cultura del prejuicio

Sentirse culpable en la época de las pestes no es lo mismo que sufrir en la época de la calma de las técnicas.

Cómo aprenden a bailar los fetos

El primer capítulo de nuestra biografía empieza en la vida intrauterina, cuando nos entrenamos a dar brincos.

Donde se ve que la boca del feto revela la angustia de la madre

La transmisión del pensamiento se realiza materialmente y modela el temperamento del bebé antes de su nacimiento.

Dar a luz un niño no es suficiente, también hay que traerlo  al mundo

El sexo del niño es un potente portador de representación y cualquier indicio morfológico evoca un relato genealógico.

Los recién nacidos forzosamente se introducirán en la historia de sus padres

Ya sea gruñón o sonriente, el menor de sus actos habita los sueños  y las pesadillas de quienes lo rodean.

Cuando el marco del recién nacido es un triángulo parental

Cada familia se caracteriza por un tipo de alianza que compone una envoltura sensorial en torno al bebé.

Papá payaso y bebé actor

En cada encuentro inventan un guión e invitan a participar a todos los miembros del hogar.

Ámame, para que pueda abandonarte

Cuando un bebé tranquilo se vuelve explorador es que su entorno le sirve de campamento base.

La elaboración de la manera de amar

Esta base de seguridad enseña algunos estilos afectivos.

Orígenes míticos de nuestras formas de amar

Todo discurso individual o cultural construye la envoltura sensorial que enseña al niño su estilo afectivo.

Cuando el estilo afectivo del niño depende del relato íntimo de la madre

El discurso predictivo de la madre organiza los comportamientos que modelan el temperamento del niño.

Una madre que esté rodeada de afecto y disponga de un buen apoyo social ofrece mejores brazos

La simple presencia del padre modifica el psiquismo de la madre que contiene al niño.

Cuando los gemelos no tienen la misma madre

Todo se convierte en signo en esta burbuja afectiva en la que cada uno se diferencia.

Donde se llega a observar cómo el pensamiento se transmite gracias a los gestos y a los objetos

Las proezas intelectuales son posibles cuando los padres sin darse cuenta hacen hablar a los objetos.

El congénere desconocido: el descubrimiento del mundo del otro

La perplejidad, la mirada, el índice y la comedia preparan a los bebés para la palabra.

Cuando las historias sin palabras permiten compartir mundos interiores

El pequeño comediante modifica el mundo mental de quienes le aman y el niño intruso logra ser aceptado gracias a las ofrendas alimentarias.

De cómo los clichés sociales privilegian determinados comportamientos del bebé

El sudamericano baila antes y el bebé alemán hojea los libros.

El humor no es para reírse

Sirve para transformar la angustia en fiesta emocional.

Fundamentos de la construcción de la resiliencia

En cualquier nivel, biológico, afectivo o social, es posible desarrollar una defensa.

Cuando la relación conjunta destruye la construcción

El sufrimiento de la madre impide al niño la adquisición de los comportamientos de seducción.

Se conoce la causa, se conoce el remedio y todo se agrava

Intervienen otras causas, ya que los determinismos humanos son a corto plazo.

Virginidad y capitalismo

El himen era la firma de la paternidad, el ADN denuncia hoy al padre.

El padre precoz, rampa de lanzamiento

Un macho puede ser sustituido por una pistola de inyección, pero un padre ha de ser real para impulsar la confianza.

Cuando el Estado diluye al padre

¿Sería concebible una sociedad sin padres?

Duelos ruidosos, duelos silenciosos

Al silencio de la desaparición se añade el ruido de la representación.

Resiliencia y comportamientos de seducción

La búsqueda afectiva depende de la generosidad de los adultos que dispensan cuidados.
 
LA MARIPOSA

A los monstruos no les gusta el teatro
No habría peor cinismo que decir las cosas tal como son. Afortunadamente, decir ya es interpretar.

¿Es concebible el choque psíquico?

Todo choque provoca una desorganización que a las culturas les ha costado mucho pensar.

La emoción traumática es un choque orgánico provocado por la idea que nos hacemos del agresor

Perdonamos una catástrofe natural, revivimos continuamente la agresión de un grupo humano.

El estilo de desarrollo de la persona herida es lo que atribuye al golpe su poder traumatizante

Solo podemos encontrar los objetos a los que nuestro entorno nos ha hecho sensibles.

La adaptación que protege no siempre es un factor de resiliencia

La sumisión, la desconfianza, la extrema frialdad son defensas adaptadas, pero la resiliencia exige la creación de un nuevo mundo.

Cuando un combate heroico se convierte en un mito fundador

Con el trabajo de la memoria, un trauma se transforma en epopeya gracias a una victoria verbal.

Sin culpabilidad no hay moralidad

Ese tormento que tortura hace al herido sujeto y actor de su reparación.

Robar o dar para sentirse fuerte

La delincuencia, valor adaptativo en las sociedades enloquecidas, se conjuga con el don que repara la autoestima.

Las quimeras del pasado son verdaderas, en la medida en que son verdaderas las quimeras

Todo relato está construido por los elementos verdaderos, puestos de relieve por nuestras relaciones.

Cuando un recuerdo preciso está envuelto en brumas hace el pasado soportable y hermoso

El efecto de halo de la memoria traumática permite convencerse de que la felicidad todavía es posible.

Ordalía secreta y reinserción social

Cuando los niños se ponen a prueba para demostrarse que han sido perdonados.

Declaración de guerra contra los niños

La violencia de Estado se extiende por el planeta, pero los niños solo se hunden si se hunde su entorno.

Actuar y comprender para no sufrir

Comprender sin actuar nos vuelve vulnerables, pero actuar sin comprender nos vuelve delincuentes.

Cuando la guerra reaviva los rescoldos de resiliencia

La madurez precoz, las fantasías de omnipotencia y algunos sueños de afecto alumbran pequeñas llamas que el medio puede extinguir o reforzar.

El efecto destructor de una agresión sexual depende mucho de la distancia afectiva

Ser agredido por un desconocido trastorna menos que la agresión de alguien cercano, que a menudo es protegido por la sociedad.

La posibilidad de resiliencia después de una agresión sexual depende mucho de las reacciones emocionales del entorno

Cuando la familia se hunde, la víctima no puede superar el trauma. Lo que ayuda al herido no es que lo compadezcan sino que lo revaloricen.

Cuando el trabajo del soñar dormido se incorpora a nuestra memoria y nos domina, el trabajo del soñar despierto nos permite recuperar el control

El sueño biológico transforma en huellas cerebrales las preocupaciones que invaden nuestras ensoñaciones diurnas.

Cuando la negación consciente protege el sueño y cuando la impresión traumática provoca la reviviscencia onírica

La remodelación de la representación de la herida por todos los medios de expresión permite, más tarde, prescindir de la negación que, como el yeso sobre una fractura, protege a la vez que altera.

La civilización de la fantasía suscita la creatividad reparadora

Un niño quebrantado se ve obligado a la creatividad que la familia y la cultura encauzan o dificultan.

Las culturas normativas erradican la imaginación

La creatividad no es una distracción, es un aglutinante social y no un elemento de consumo fugaz.

El talento consiste en exponer la propia prueba dentro de una intriga divertida

Se trata de un desafío frente a una realidad demasiado penosa.

Aprender sin darse cuenta

El sentimiento de evidencia es una conciencia parcial que no impide los aprendizajes inconscientes opuestos a esta evidencia.

La falsificación creadora transforma la herida en organizadora del yo

Un recuerdo autobiográfico demasiado luminoso como una estrella matutina orienta nuestras decisiones y nuestra filosofía de la vida.
 
Conclusión
La resiliencia no es un repertorio de cualidades que posee un individuo. Es un proceso que, desde el nacimiento hasta la muerte, nos teje sin cesar con nuestro entorno.
From the B&N Reads Blog

Customer Reviews