Problemas epistemológicos: Tradición, innovación, progreso y el status ontológico de la estructura

Problemas epistemológicos: Tradición, innovación, progreso y el status ontológico de la estructura

by Julio Planchart Brun
Problemas epistemológicos: Tradición, innovación, progreso y el status ontológico de la estructura

Problemas epistemológicos: Tradición, innovación, progreso y el status ontológico de la estructura

by Julio Planchart Brun

eBook

$9.99 

Available on Compatible NOOK devices, the free NOOK App and in My Digital Library.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers

LEND ME® See Details

Overview

El Profesor Julio Planchart nos ofrece un interesante y profundo análisis de ese fenómeno trascendental en la cultura contemporánea que denominamos CIENCIA. Se pregunta y da respuestas acerca de: ¿Cómo se originan los conceptos científicos y cómo se transforman a lo largo del tiempo? ¿Cómo se llega a considerar que un conocimiento es cierto y aceptable por todos los miembros de una comunidad científica y luego éste es cuestionado y sustituido por otro? ¿Es la ciencia una continuidad acumulativa de conocimientos o se trata de incesantes revoluciones? ¿Es la crítica o el dogma lo que en última instancia prevalece? ¿Se puede decir que este proceso implica un progreso a diferencia de lo que sucede en otras actividades humanas? ¿Es el progreso un mito o una realidad?

Cuando se habla de Problemas Epistemológicos, tal como se titula el presente libro, el Profesor Planchart se refiere al estudio del fenómeno del conocimiento, pero no de cualquier tipo de conocimiento sino el nivel más elevado que se puede alcanzar, que en el mundo contemporáneo es patrimonio absoluto de la ciencia, así como en la antigüedad clásica griega lo fue de la filosofía y en el período medieval de la teología. La omnipresente y omnipotente ciencia que invade cada átomo de la existencia humana.

Su trabajo es un fascinante viaje a través de la lógica del conocimiento científico, la cual es analizada desde dos perspectivas distintas, una de ellas la de la evolución del pensamiento científico desde el punto de vista histórico y la otra la que se deduce de la propia práctica o del quehacer cotidiano de los científicos. Para ahondar en estos temas, se analizan los planteamientos que hacen filósofos de la ciencia tales como: Thomas Kuhn, Karl Popper, Imre Lakatos, Stephen Toulmin, entre otros, quienes abordan el fenómeno con diferentes enfoques, algunos opuestos otros complementarios, que nos permiten comprender la práctica científica en toda su complejidad. En este texto se esclarecen conceptos, se corrigen malentendidos y se demuestra la extraordinaria dificultad del mecanismo del progreso científico, cuando es examinado sin prejuicios ni simplificaciones.

El Status Ontológico de la Estructura, subtítulo de esta gran obra, se refiere a la pregunta sobre la relación existente, si es que existe alguna, entre la estructura de las teorías científicas y la estructura de la realidad. El Profesor Planchart se pregunta si las proposiciones de la ciencia “pintan” la realidad, entendiendo pintar como una traducción de la palabra alemana bild, utilizada por Ludwig Wittgenstein en el Tractatus logico-philosophicus. Según Wittgenstein, los hechos poseen una estructura lógica que permite la construcción de proposiciones que representan ese estado de cosas, lo que significa que las proposiciones pintan y que lo que pintan lo vemos en la estructura de la realidad, en el mismo sentido del problema planteado por Descartes cuando nos hablaba de que el orden y conexión de las ideas es igual al orden y conexión de las cosas o con la idea de Galileo de que el lenguaje matemático es el lenguaje con el que la naturaleza nos habla. A todo lo largo del presente libro subyace esta inquietud, planteada además por muchos filósofos, sucintamente, la de la relación existente entre teoría científica y realidad, que podemos también verla reflejada en la Teoría de las ideas de Platón, en la concepción de la verdad por correspondencia de Aristóteles, luego expresada por Descartes y más recientemente por el mismo Wittgenstein. Esto último apunta y está íntimamente ligado al problema de la verosimilitud y de la certeza del conocimiento. Adentrémonos entonces en esta magnífica aventura del pensamiento.

Product Details

BN ID: 2940148954989
Publisher: Cognitio
Publication date: 12/26/2013
Sold by: Barnes & Noble
Format: eBook
Pages: 216
File size: 5 MB
Language: Spanish

About the Author

Julio Planchart Brun es Filósofo, ocupó el cargo de Jefe de la Cátedra de Epistemología de la Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela por muchos años. Fue Profesor del Postgrado de Ciencias Administrativas, además de haber dictado numerosos cursos y seminarios en las Escuelas de Filosofía, Administración, Arte, Comunicación Social, Idiomas y Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela. Fue delegado profesoral ante el Consejo de Escuela de Economía. Cursó estudios de Maestría en Filosofía, mención Lógica y Metodología, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela, específicamente, las asignaturas: Metodología del Conocimiento Científico, Lógica Proposicional, Lógica Funcional de Primer Orden, Max Weber, Subjetividad en Freud y Marx y Fundamentación Marxista de la Historia (Gramsci). Licenciado en Filosofía de la Universidad Central de Venezuela. Cursó estudios en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica Andrés Bello. Fue delegado estudiantil ante el Consejo de Escuela, tanto en la Universidad Católica Andrés Bello como en la Universidad Central de Venezuela. Domina con fluidez tres idiomas: español, inglés y francés.
From the B&N Reads Blog

Customer Reviews