Siete sermones a los muertos
El manuscrito en latín "Septem Sermones ad Mortuos", escrito por Jung en 1916, ocupa una posición única y en cierto modo mística en la obra de Jung. Fue concebido durante una época de intensa introspección y autoexploración, un periodo que Jung describió como su "confrontación con el inconsciente". Durante esta época, Jung estuvo en contacto con Hermann Hesse, quien integró muchos temas junguianos en sus propias obras, especialmente en la novela "Demian", que explora la superdeidad Abraxas. Aquí Jung explora 4 temas principales: Gnosticismo, Pleroma, Creación y Dualidad, y Dios y Abraxas. El texto está repleto de referencias al pensamiento y los manuscritos gnósticos. Se presenta como los sermones del antiguo gnóstico Basílides de Alejandría, aunque es producto de la imaginación y la exploración reflexiva del propio Jung. Pleroma es un término gnóstico para la plenitud o totalidad que es la fuente de toda creación. El pleroma representa la realidad indiferenciada y primordial. Los sermones abordan el surgimiento de diferentes cualidades a partir del pleroma, que conducen a la dualidad inherente a la creación, como la luz y la oscuridad, la plenitud y el vacío. Se habla de Dios como personificación de ciertos aspectos dominantes del pleroma. El texto también presenta a Abraxas, una deidad que trasciende tanto a Dios como al Diablo, encarnando tanto el bien como el mal, la vida y la muerte. Se podría argumentar que Abraxas es una metáfora del Tiempo Profundo Biológico.
1146387800
Siete sermones a los muertos
El manuscrito en latín "Septem Sermones ad Mortuos", escrito por Jung en 1916, ocupa una posición única y en cierto modo mística en la obra de Jung. Fue concebido durante una época de intensa introspección y autoexploración, un periodo que Jung describió como su "confrontación con el inconsciente". Durante esta época, Jung estuvo en contacto con Hermann Hesse, quien integró muchos temas junguianos en sus propias obras, especialmente en la novela "Demian", que explora la superdeidad Abraxas. Aquí Jung explora 4 temas principales: Gnosticismo, Pleroma, Creación y Dualidad, y Dios y Abraxas. El texto está repleto de referencias al pensamiento y los manuscritos gnósticos. Se presenta como los sermones del antiguo gnóstico Basílides de Alejandría, aunque es producto de la imaginación y la exploración reflexiva del propio Jung. Pleroma es un término gnóstico para la plenitud o totalidad que es la fuente de toda creación. El pleroma representa la realidad indiferenciada y primordial. Los sermones abordan el surgimiento de diferentes cualidades a partir del pleroma, que conducen a la dualidad inherente a la creación, como la luz y la oscuridad, la plenitud y el vacío. Se habla de Dios como personificación de ciertos aspectos dominantes del pleroma. El texto también presenta a Abraxas, una deidad que trasciende tanto a Dios como al Diablo, encarnando tanto el bien como el mal, la vida y la muerte. Se podría argumentar que Abraxas es una metáfora del Tiempo Profundo Biológico.
14.8
In Stock
5
1

Siete sermones a los muertos
126
Siete sermones a los muertos
126
14.8
In Stock
Product Details
ISBN-13: | 9783989881402 |
---|---|
Publisher: | Minerva eritage |
Publication date: | 10/07/2024 |
Pages: | 126 |
Product dimensions: | 5.00(w) x 8.00(h) x 0.32(d) |
Language: | Spanish |
From the B&N Reads Blog