Los espíritus de la ciencia ficción efectúa un análisis comparativo de tres de las novelas fundacionales de la ciencia ficción hispanoamericana, publicadas como folletines en la segunda mitad del siglo XIX: Viaje maravilloso del señor Nic-Nac al planeta Marte de Eduardo Ladislao Holmberg (Argentina, 1875), Desde Júpiter de Francisco Miralles (Chile, 1877) y Querens de Pedro Castera (México, 1890).
Además de reunir los atributos que, de manera consistente, se presentan en un texto de ciencia ficción (imitación o parodia de alguno de los rasgos convencionalmente aceptados como distintivos de un texto científico; evaluación ética de los discursos y sujetos de la ciencia; reflexión crítica sobre el Tiempo como categoría), las tres novelas ponen en narrativa una síntesis de los programas espiritistas desarrollados por Allan Kardec y Nicolas Flammarion con las propuestas darwinianas en boga en su momento. De forma coherente con las inquietudes políticas y las reflexiones intelectuales que definían los programas de desarrollo de las naciones recientemente independizadas, los tres textos intentan concretar una identidad genérica oscilando entre los requisitos editoriales establecidos por la institución periodística, la necesidad de adecuarse a los imperativos de construcción de la idea de nación en los respectivos países, y el compromiso de encontrar un balance entre la literatura de élites y la cultura popular.
El libro ofrece substanciales contribuciones al discernimiento de las primeras instancias de configuración de la ciencia ficción a través del estudio del folletín en la escritura decimonónica, de la interacción entre periodismo y narrativa, y de la confluencia entre el ocultismo y la literatura en las letras de Hispanoamérica durante el siglo XIX.
1127120625
Además de reunir los atributos que, de manera consistente, se presentan en un texto de ciencia ficción (imitación o parodia de alguno de los rasgos convencionalmente aceptados como distintivos de un texto científico; evaluación ética de los discursos y sujetos de la ciencia; reflexión crítica sobre el Tiempo como categoría), las tres novelas ponen en narrativa una síntesis de los programas espiritistas desarrollados por Allan Kardec y Nicolas Flammarion con las propuestas darwinianas en boga en su momento. De forma coherente con las inquietudes políticas y las reflexiones intelectuales que definían los programas de desarrollo de las naciones recientemente independizadas, los tres textos intentan concretar una identidad genérica oscilando entre los requisitos editoriales establecidos por la institución periodística, la necesidad de adecuarse a los imperativos de construcción de la idea de nación en los respectivos países, y el compromiso de encontrar un balance entre la literatura de élites y la cultura popular.
El libro ofrece substanciales contribuciones al discernimiento de las primeras instancias de configuración de la ciencia ficción a través del estudio del folletín en la escritura decimonónica, de la interacción entre periodismo y narrativa, y de la confluencia entre el ocultismo y la literatura en las letras de Hispanoamérica durante el siglo XIX.
Los espíritus de la ciencia ficción: Espiritismo, periodismo y cultura popular en las novelas de Eduardo Holmberg, Francisco Miralles y Pedro Castera
Los espíritus de la ciencia ficción efectúa un análisis comparativo de tres de las novelas fundacionales de la ciencia ficción hispanoamericana, publicadas como folletines en la segunda mitad del siglo XIX: Viaje maravilloso del señor Nic-Nac al planeta Marte de Eduardo Ladislao Holmberg (Argentina, 1875), Desde Júpiter de Francisco Miralles (Chile, 1877) y Querens de Pedro Castera (México, 1890).
Además de reunir los atributos que, de manera consistente, se presentan en un texto de ciencia ficción (imitación o parodia de alguno de los rasgos convencionalmente aceptados como distintivos de un texto científico; evaluación ética de los discursos y sujetos de la ciencia; reflexión crítica sobre el Tiempo como categoría), las tres novelas ponen en narrativa una síntesis de los programas espiritistas desarrollados por Allan Kardec y Nicolas Flammarion con las propuestas darwinianas en boga en su momento. De forma coherente con las inquietudes políticas y las reflexiones intelectuales que definían los programas de desarrollo de las naciones recientemente independizadas, los tres textos intentan concretar una identidad genérica oscilando entre los requisitos editoriales establecidos por la institución periodística, la necesidad de adecuarse a los imperativos de construcción de la idea de nación en los respectivos países, y el compromiso de encontrar un balance entre la literatura de élites y la cultura popular.
El libro ofrece substanciales contribuciones al discernimiento de las primeras instancias de configuración de la ciencia ficción a través del estudio del folletín en la escritura decimonónica, de la interacción entre periodismo y narrativa, y de la confluencia entre el ocultismo y la literatura en las letras de Hispanoamérica durante el siglo XIX.
Además de reunir los atributos que, de manera consistente, se presentan en un texto de ciencia ficción (imitación o parodia de alguno de los rasgos convencionalmente aceptados como distintivos de un texto científico; evaluación ética de los discursos y sujetos de la ciencia; reflexión crítica sobre el Tiempo como categoría), las tres novelas ponen en narrativa una síntesis de los programas espiritistas desarrollados por Allan Kardec y Nicolas Flammarion con las propuestas darwinianas en boga en su momento. De forma coherente con las inquietudes políticas y las reflexiones intelectuales que definían los programas de desarrollo de las naciones recientemente independizadas, los tres textos intentan concretar una identidad genérica oscilando entre los requisitos editoriales establecidos por la institución periodística, la necesidad de adecuarse a los imperativos de construcción de la idea de nación en los respectivos países, y el compromiso de encontrar un balance entre la literatura de élites y la cultura popular.
El libro ofrece substanciales contribuciones al discernimiento de las primeras instancias de configuración de la ciencia ficción a través del estudio del folletín en la escritura decimonónica, de la interacción entre periodismo y narrativa, y de la confluencia entre el ocultismo y la literatura en las letras de Hispanoamérica durante el siglo XIX.
29.99
In Stock
5
1

Los espíritus de la ciencia ficción: Espiritismo, periodismo y cultura popular en las novelas de Eduardo Holmberg, Francisco Miralles y Pedro Castera
266
Los espíritus de la ciencia ficción: Espiritismo, periodismo y cultura popular en las novelas de Eduardo Holmberg, Francisco Miralles y Pedro Castera
266Related collections and offers
29.99
In Stock
Product Details
ISBN-13: | 9781469641706 |
---|---|
Publisher: | UNC Department of Romance Studies |
Publication date: | 11/15/2017 |
Series: | North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures , #313 |
Sold by: | Barnes & Noble |
Format: | eBook |
Pages: | 266 |
File size: | 1 MB |
Language: | Spanish |
About the Author
From the B&N Reads Blog