La economía gig: La guía completa para obtener un mejor trabajo, tener más tiempo libre y ¡financiar la vida que usted quiere!

La economía gig: La guía completa para obtener un mejor trabajo, tener más tiempo libre y ¡financiar la vida que usted quiere!

by Diane Mulcahy
La economía gig: La guía completa para obtener un mejor trabajo, tener más tiempo libre y ¡financiar la vida que usted quiere!

La economía gig: La guía completa para obtener un mejor trabajo, tener más tiempo libre y ¡financiar la vida que usted quiere!

by Diane Mulcahy

Paperback

$16.99 
  • SHIP THIS ITEM
    Qualifies for Free Shipping
  • PICK UP IN STORE
    Check Availability at Nearby Stores

Related collections and offers


Overview

Este libro ayuda a las personas a desarrollar las habilidades, los planes y la mentalidad necesarias para prosperar en este mundo incierto pero gratificante. Con amplio alcance y enfoque práctico este libro explica por qué el lugar de trabajo está evolucionando, cómo cambiar de dirección y tomar el control.

Desde Uber hasta los debates presidenciales, la economía de trabajos múltiples está acaparado los titulares… y por una buena razón. Actualmente, más de la tercera parte de los estadounidenses viven una economía de multiples trabajos, combinando trabajos temporales, proyectos por contrato y proyectos independientes. Aquellos que lo han descifrado, ¡nunca han estado mejor!

Esta es tu guía en este mundo incierto, pero provechoso. Para alcanzar el éxito primero debes reconocer que solo tu puedes controlar tu futuro. Luego debes utilizar tus habilidades, conocimientos y contactos para crear tu propia trayectoria profesional, inmune a los caprichos de los empleadores.

Este libro revelador contiene investigación exhaustiva, ejercicios y anécdotas, y te facilitará estrategias profesionales y personales que te ayudarán a:

• Construir una vida basada en tus prioridades y tu visión del éxito

• Cultivar tus conexiones sin pertenecer a una red

• Crear tu propia seguridad

• Tener más tiempo libre

• Tener flexibilidad en tu vida finaciera

• Enfrentar tus temores al reducir los riesgos

• Prepararte para el futuro

• Y mucho más Despidos... recesiones...

Los trabajos corporativos no solo son inestables, sino que cada vez son más escasos. Es hora de que tomes el control de tu carrera profesional y lleves la vida que realmente quieres.

From Uber to the presidential debates, the gig economy has been dominating the headlines...and for good reason. Today, more than a third of Americans are working in the gig economy—mixing together short-term jobs, contract work, and freelance assignments. For those who've figured out the formula, life has never been better!

The Gig Economy is your guide to this uncertain but ultimately rewarding world. Succeeding in it starts with shifting gears to recognize that only you control your future. Next is leveraging your skills, knowledge, and network to create your own career trajectory—one immune to the whims of an employer.

Packed with research, exercises, and anecdotes, this eye-opening book supplies strategies, ranging from the professional to the personal, to help you:

Construct a life based on your priorities and vision of success - Cultivate connections without networking - Create your own security - Take more time off - Build flexibility into your financial life - Face your fears by reducing risk - Prepare for the future - And much more.

Layoffs... recessions...Corporate jobs are not only unstable, they're increasingly scarce. It's time to take charge of your own career and lead the life you actually want.


Product Details

ISBN-13: 9781418597733
Publisher: HarperEnfoque
Publication date: 02/27/2018
Pages: 256
Product dimensions: 5.90(w) x 8.90(h) x 0.90(d)
Language: Spanish

About the Author

Diane Mulcahy es miembro honorario de la Fundación Kauffman y Conferencista Adjunta de Babson College, donde enseña «El espíritu de empresa y la economía de empleos múltiples», un curso popular de MBA que Forbes.com nombró como una de las diez asignaturas más innovadoras en las escuelas de negocios del país. Su labor en riesgos empresariales y espíritu emprendedor ha sido destacado en la NPR y en Harvard Business Review, The Huffington Post, Fortune, Forbes, The New Yorker, The New York Times, The Wall Street Journal, The Economist y otros medios de información nacionales.

Read an Excerpt

CHAPTER 1

DEFINA SU ÉXITO

Este es el comienzo de todo lo que quiera...

ANÓNIMO

Nuestras primeras ideas del éxito provienen de las demás personas. Comienzan en casa con lo que piensan nuestros padres y familia, y luego continúan en la escuela y el trabajo con los comportamientos que recompensan nuestros maestros y jefes. Respondemos temprano a estas influencias interiorizando las versiones del éxito que vemos a nuestro alrededor. Si lo permitimos, estas versiones externas del éxito pueden abrumar nuestras propias visiones, haciendo que sigamos el camino tan conocido a una vida que tal vez no queramos vivir.

Brenna estaba llevando una vida típica de un estudiante de la maestría en administración de negocios. Llevaba tres años trabajando en una empresa de la lista Fortune 500 en un empleo que la hacía sentirse atrapada. Se inscribió en el programa de maestría, aunque prefería aprender en el trabajo que en el aula. Y vivía en casa con sus padres en los suburbios — algo que le parecía aburrido — para poder pagar sus préstamos estudiantiles. Ella seguía un camino basada en los indicadores externos del éxito en lugar de en su propia visión y objetivos.

Brenna era estudiante mía, y después de terminar mi curso (que era el primero en su programa de maestría), dejó su trabajo, se retiró de la maestría y se trasladó a la ciudad. Cuando la vi un año después, estaba trabajando para una empresa emergente bien financiada en un cargo lleno de retos que se alineaban con sus intereses a largo plazo, disfrutando de la comodidad y facilidad de la vida urbana, y comprometida en matrimonio. No se había inscrito de nuevo en el programa de maestría y no estaba segura de si alguna vez lo haría. Brenna había dejado de vivir la vida que otros esperaban de ella y comenzado a seguir sus propios intereses y deseos. Ella creó su propia visión de su éxito.

Si no nos detenemos a reflexionar sobre lo que significa el éxito para nosotros y cuál es nuestra versión de él, podemos caer fácilmente en una vida basada en las prioridades ajenas: cuánto tiempo piensa nuestro jefe que debemos pasar en la oficina, lo que nuestros padres quieren que estudiemos, y qué carrera impresionará a nuestros amigos. Si no hemos sacado el tiempo para reflexionar y ser deliberados acerca de nuestras prioridades, nos arriesgamos a tomar decisiones que se desvían de lo que realmente queremos. Terminamos aceptando ese trabajo lucrativo que requiere una gran cantidad de viajes cuando lo que realmente queremos es tiempo para conectarnos y ayudar a nuestra familia y amigos en casa. Trabajamos demasiado y por muchísimo tiempo, aunque decimos que queremos priorizar la crianza de nuestros hijos, entrenar para el maratón, o estar con nuestros padres mientras envejecen.

Para definir el éxito por nuestra propia cuenta, debemos alejarnos de las versiones externas y culturales del éxito que nos rodean. Solo cuando acallemos las voces de los compañeros, padres, académicos, así como las corporativas y sociales, que nos dicen lo que «debemos» querer y lo que se «supone» que debemos hacer, podremos escuchar nuestros deseos y sueños internos. Y solo escuchando atentamente podremos empezar a ver cómo es nuestra versión del éxito.

Jessica Fox, antigua narradora de historias de la NASA y autora de Three Things You Need to Know About Rockets [Tres cosas que necesita saber sobre los cohetes], recomienda un proceso que ella utiliza para aprovechar sus propios pensamientos y sueños llamado «tiempo de juego» (ella revela los resultados interesantes de este proceso en su libro). Jessica describe el tiempo de juego así:

Debe haber una hora del día, cada día, cuando estés solo, cuando dejes el teléfono y, para citar a mi autor favorito, Joseph Campbell, «simplemente experimentes y saques a la luz lo que eres y lo que podrías ser». Cómo hagas eso no importa. Puedes sentarte simplemente y mirar por una ventana, puedes dibujar, o puedes ver qué imágenes o palabras se te ocurren y anotarlas. Se trata simplemente de ponerte en contacto con tus propios pensamientos. Algo dentro de ese embrollo de ideas que afloran será una semilla o un germen que es increíblemente importante para ti, que no habrías tenido tiempo de escuchar a menos que hicieras este tipo de ejercicio. O algo que ha estado en ti, pero no estás escuchando, aflorará. A veces notarás un patrón, algo que surge una y otra vez. Préstale atención. No hay necesidad de crear nada a partir de eso, se trata de un tiempo de incubación creativa. Solo observa lo que sucede.

Intente tener un tiempo de juego, y luego complete el siguiente ejercicio.

El nuevo sueño americano

Nuestra versión estadounidense del éxito ha estado ligada históricamente a nuestra visión del sueño americano: la casa, el auto, los dos o tres niños, y finalmente una jubilación apacible. Sin embargo, hay algunas evidencias de que esta imagen está cambiando. Met-Life llevó a cabo mil entrevistas para su Estudio del sueño americano y concluyó que «los estadounidenses están menos preocupados por los asuntos materiales, y que los indicadores tradicionales del éxito en la vida — casarse, comprar una casa, tener una familia, acumular riqueza — no son tan importantes en la actualidad. En cambio, alcanzar un sentido de realización personal es más importante para la materialización del sueño americano que acumular riqueza material».

La encuesta realizada por el Centro para un Nuevo Sueño Americano a casi dos mil estadounidenses llegó a una conclusión similar. Sus encuestados nombraron la libertad personal, la seguridad, el logro de su potencial como persona y tener tiempo libre para disfrutar la vida como sus principales respuestas a la pregunta de cuál era su versión particular del aspecto que tenía el sueño americano. Estamos viendo que una nueva versión del éxito se está afianzando, y se halla más enfocada en las prioridades personales. Se trata menos de pies cuadrados en nuestra casa(s), auto(s) en la entrada y dólar(es) en el banco, y más de experiencias, relaciones y realización personal.

La investigación sobre lo que conduce a una vida feliz y significativa sugiere que modificar el sueño americano tradicional para centrarse más en nuestro interior y en la realización personal es un paso en la dirección correcta. Tim Kasser, profesor y autor de The High Price of Materialism [El alto precio del materialismo], analizó una década de datos empíricos sobre el materialismo y su efecto sobre nuestro bienestar. Su investigación demuestra que enfocar nuestras vidas en las búsquedas materiales genera ansiedad, aislamiento y alienación. Kasser encontró que asignarle un alto valor a los bienes materiales se asocia con la inseguridad y niveles más bajos de comportamiento social y empático. Los resultados de su investigación sugieren que organizar la vida alrededor de nuestros valores intrínsecos es la mejor manera de aumentar nuestra sensación de bienestar.

La aparición de los «nómadas digitales» es un ejemplo de esta nueva versión menos materialista del éxito. Los nómadas digitales utilizan la tecnología para trabajar, vivir, jugar y viajar cuando quieren, y desde donde quieren. Liberados de los desplazamientos, los cubículos, los suburbios y el statu quo, construyen vidas geográficamente flexibles alrededor de los lugares en los que desean estar. Es la antítesis de la vida tradicional centrada en un edificio de oficinas, una hipoteca, y los viajes entre ambos lugares. Sin preocuparse por lo que «los demás» piensan que ellos «deberían» hacer, los nómadas digitales están creando vidas definidas por su propia versión del éxito y trabajando de acuerdo con sus propias reglas.

Aproveche el poder de la visión retrospectiva

La visión retrospectiva es una herramienta útil para reflexionar sobre nuestras elecciones de vida y sobre cómo podemos hacerlas de un modo diferente en el futuro. El Estudio Harvard sobre el desarrollo adulto, iniciado hace setenta y cinco años, ha estado siguiendo a un grupo de setecientos veinticuatro hombres a lo largo de sus vidas. El estudio utiliza la visión retrospectiva para ayudarnos a entender lo que ha sido importante en el transcurso de la vida de sus sujetos. Su mayor hallazgo fue:

[...] muchos de nuestros hombres, cuando estaban empezando como jóvenes adultos, realmente creían que la fama y la riqueza y los altos logros eran lo que necesitaban perseguir a fin de tener una vida agradable. Pero una y otra vez, a lo largo de estos setenta y cinco años, nuestro estudio ha demostrado que las personas a quienes mejor les fue, resultaron ser aquellas que se apoyaban en las relaciones, la familia, los amigos y la comunidad.

En última instancia, el dinero y el éxito profesional no se correlacionó con una mayor felicidad o significado; solo las relaciones eran importantes.

Con resultados similares, Bronnie Ware, enfermera en un hospicio, resumió los arrepentimientos que escuchaba con más frecuencia por parte de las personas al final de sus vidas. Ella encontró que la gente estaba muy decepcionada por no haber priorizado las prioridades internas sobre los indicadores externos del éxito: «Desearía haber tenido el valor de vivir una vida que fuera fiel a mí mismo, y no la que otros esperaban de mí», era el lamento más común.

Si solo tuviéramos la previsión de nuestra visión retrospectiva, podríamos tomar mejores decisiones. A falta de eso, estos tres experimentos sobre el pensamiento tratan de aprovechar el poder de la visión retrospectiva para enfocarnos en nuestra visión interna del éxito.

Definir nuestra visión del éxito no es un ejercicio de una sola ocasión. Es algo que deberíamos revisar rutinariamente a lo largo de nuestras vidas. Por lo general, es en nuestra adolescencia y principios de la veintena que nuestra primera visión de nuestra vida adulta comienza a formarse. Es entonces cuando empezamos a construir una vida alrededor de lo que parece ser el éxito y diseñamos un plan para nuestro futuro: ¡escuela de derecho! ¡Un compromiso de diez años para ser socio en la firma! ¡Una casa grande! ¡Una familia y un perro! Luego, veinte años más tarde, somos socios, tenemos un título y un grado académico, vivimos en una casa de cinco habitaciones con nuestra familia y el susodicho perro, pero nos sentimos insatisfechos, infelices y descontentos. «¿Esto es todo lo que hay?», nos preguntamos. Estamos en nuestra cuarentena y a punto de la crisis de la mediana edad, ya que vivimos en correspondencia con las decisiones que tomamos hace dos décadas, cuando teníamos valores y experiencias diferentes que aprovechar. Nunca hicimos un alto en el camino para revisar, reflexionar, reconsiderar nuestras elecciones y hacerle cambios a nuestra visión.

¿Cómo evitar esta trampa y, esperamos, la crisis? Richard Shell, profesor de la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania, aboga por que hagamos «paradas de rigor» a lo largo del camino para alcanzar nuestras metas a fin de evaluar nuestras prioridades y las diversas definiciones del éxito que vamos teniendo. Esto significa que debemos revisar, reflejar y recalibrar regularmente. Debemos — tanto por nuestra cuenta como con un compañero o amigo cercano posteriormente — detenernos para reflexionar y actualizar nuestra definición, y repasar este capítulo para revisar y responder nuevamente la lista de preguntas. Es probable que nuestras respuestas hayan cambiado, y de ser así tendremos que corregir el rumbo.

Estas «paradas de rigor» deberían ser frecuentes, porque la investigación muestra que somos pronosticadores muy deficientes de lo que en un futuro disfrutaremos, nos producirá alegría y encontraremos significativo. Daniel Gilbert, profesor de psicología en la Universidad de Harvard, ha descubierto a través de su investigación que somos pobres pronosticadores de cómo se sentirá nuestro yo futuro en cualquier situación dada. Cuando imaginamos lo que podría hacernos felices o satisfechos, o cómo podríamos sentirnos en circunstancias diferentes, estamos por lo general equivocados. Gilbert descubrió que una de las mejores maneras de averiguar lo que nos gusta, lo que disfrutamos y lo que nos hace felices es observando y preguntándoles a otros que ya lo están haciendo.

Este proceso de observar y preguntarles a las personas que ya están en la situación que estamos contemplando se llama subrogación. Suena increíblemente simple, pero la investigación de Gilbert muestra que simplemente preguntarles a otras personas acerca de sus experiencias al hacer aquello que queremos hacer mejora entre un 30% y un 60% nuestra capacidad de predecir nuestras experiencias futuras basados en nuestra propia reflexión, investigación y contemplación. La razón por la que la subrogación funciona es porque todos compartimos una base común y amplia de gustos, preferencias y reacciones ante los acontecimientos. Como señala Gilbert, «todo el mundo prefiere un fin de semana en París a golpearse con una viga en la cabeza».

La subrogación puede ayudarnos a definir y perfeccionar una visión del éxito que muy probablemente sea satisfactoria. Al identificar a las personas que han logrado nuestra versión del éxito, también nos damos a nosotros mismos modelos a seguir y un posible camino que podemos recorrer para lograr nuestra visión. Probablemente ya sabemos o estamos al tanto de personas que creemos que han alcanzado el éxito. Considere quiénes son y qué han hecho que les haga ser exitosas en su opinión.

El éxito es contagioso

Mientras estamos buscando personas exitosas en nuestras redes, este es un buen momento para hacer también un balance de las personas más cercanas a nosotros y con las que pasamos más tiempo. Nicholas Christakis y James Fowler, profesores de Harvard, pasaron un tiempo significativo trazando las conexiones sociales del Estudio Framingham sobre el corazón, el cual ya tiene cincuenta años de duración y ha seguido a más de quince mil personas en el transcurso de sus vidas. El estudio ofrece pruebas de que los comportamientos y las actitudes se propagan socialmente entre grupos de amigos e incluso entre amigos de amigos. Ellos le llamaron a este fenómeno «contagio social» y encontraron que fumar, beber, la obesidad, la felicidad e incluso la soledad parecían propagarse socialmente. También documentan cómo la creatividad, la riqueza, las visiones políticas, las tendencias violentas y la felicidad se propagan a través de las redes sociales. Los autores concluyeron que somos influenciados no solo por las actitudes, sentimientos y comportamientos de nuestro círculo inmediato de amigos, sino también por personas que están a tres grados de separación de nosotros (es decir, amigos de amigos de nuestros amigos).

Jim Rohn, experto en desarrollo personal, declaró acertadamente que nos convertimos en el promedio de las cinco personas con las que pasamos más tiempo. Deténgase y piense por un momento quiénes son sus cinco personas. ¿Reflejan su visión de quién usted desea ser?

La teoría de Rohn también refleja la idea de que somos fuertemente influenciados, sin importar si nos damos cuenta o no, por los comportamientos, pensamientos y actitudes de las personas más cercanas a nosotros. La lección es que, si queremos alcanzar nuestra visión del éxito, es una ayuda rodearnos de personas cuyas prioridades y visión estén alineadas con las nuestras (hablaremos más sobre cómo conectarse deliberadamente con los demás en el capítulo 4). Podemos definir nuestra versión del éxito, pero las personas más cercanas a nosotros juegan un papel importante en ayudarnos a lograrlo.

La línea de tiempo del éxito

El marco de tiempo que establecemos para alcanzar nuestras metas influye en el hecho de alcanzar o no nuestra visión del éxito. Tal vez no seamos capaces de iniciar nuestro pequeño negocio y escribir nuestra primera novela el próximo año, pero probablemente podremos hacer una de estas cosas, o incluso ambas, durante los próximos cinco años. Nigel Marsh ilustró mejor este concepto durante su popular charla TED llamada «Cómo hacer que el equilibrio entre el trabajo y la vida funcione». Marsh enfatizó la importancia de seleccionar el horizonte de tiempo adecuado para evaluar si alcanzamos el equilibrio entre el trabajo y la vida. Señaló que «un día es demasiado corto, y "después de retirarme" es demasiado largo. Tiene que haber un camino intermedio».

El punto de Marsh es que el tiempo que elegimos para lograr nuestros objetivos puede afectar el hecho de alcanzarlos o no. En su ejemplo, tal vez no podamos lograr el equilibrio entre el trabajo y la vida personal en un día en particular, pero si extendemos el marco de tiempo a un mes o un año, es más probable que tengamos éxito. El mismo concepto se aplica para lograr nuestra versión del éxito.

(Continues…)


Excerpted from "La Economía Gig"
by .
Copyright © 2018 HarperCollins Español.
Excerpted by permission of HarperCollins Español.
All rights reserved. No part of this excerpt may be reproduced or reprinted without permission in writing from the publisher.
Excerpts are provided by Dial-A-Book Inc. solely for the personal use of visitors to this web site.

Table of Contents

Introducción, 1,
PRIMERA PAR Consiga un trabajo major,
1. Defina su éxito, 17,
2. Diversifique, 35,
3. Cree su propia seguridad, 49,
4. Conéctese sin una red de contactos, 69,
SEGUNDA PARTE Tenga más tiempo libre,
5. Enfrente el miedo reduciendo el riesgo, 91,
6. Obtenga tiempo libre entre trabajos independientes, 107,
7. Sea consciente del tiempo, 127,
TERCERA PARTE Financie la vida que desea,
8. Sea flexible en términos financieros, 149,
9. Piense en el acceso, no en la propiedad, 165,
10. Ahorre para una jubilación tradicional ... pero no planee tener una, 183,
La futura economía gig, 195,
Agradecimientos, 209,
Notas, 213,
Índice, 231,
Acerca de la autora, 241,

From the B&N Reads Blog

Customer Reviews