Historia de la filosofía: Volumen I

Historia de la filosofía: Volumen I

by Zeferino González
Historia de la filosofía: Volumen I

Historia de la filosofía: Volumen I

by Zeferino González

eBook

$4.99 

Available on Compatible NOOK Devices and the free NOOK Apps.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers

LEND ME® See Details

Overview

Zeferino González escribió este libro en Córdoba. Se trata de la primera gran historia de la filosofía escrita en español y de la primera exposición sistémica católica de la Historia de la Filosofía. El presente tomo abarca desde los albores de la antigüedad, incluye el pensamiento indú y el chino, y concluye con las corrientes filosóficas de la Roma clásica.

Product Details

ISBN-13: 9788498970678
Publisher: Linkgua
Publication date: 09/01/2012
Series: Pensamiento , #39
Sold by: Bookwire
Format: eBook
Pages: 408
File size: 926 KB
Language: Spanish

About the Author

Zeferino González Diaz de Tuñón (Pola de Laviana, Asturias,1831-1894). España. Hijo de labradores, en 1844 tomó el hábito dominico en el convento de Ocaña, y se fue a vivir a los dieciocho años a Manila, donde finalizó sus estudios. Su salud delicada marcó su dedicación a la academia y no a la misión: en enero de 1862 terminó La Economía política y el Cristianismo, y en 1864 publicó en Manila su principal obra doctrinal, los tres volúmenes de Estudios sobre la filosofía de Santo Tomás. En 1866 fue trasladado por su Orden a España y en 1873 fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. De 1875 a 1883 ejerció como obispo de Córdoba, donde inició la organización de los Círculos Obreros y adaptó los Seminarios eclesiásticos a las exigencias de la enseñanza del bachillerato civil. Más tarde fue nombrado arzobispo de Sevilla, y en 1884 fue designado cardenal. Un año más tarde ocupó la Sede Primada de España, se enfrentó al clero toledano y en 1886 prefirió dejar el arzobispado de Toledo y volver al de Sevilla, del que dimitió para retirarse.

Read an Excerpt

Historia de la Filosofía Volumen I


By Zeferino González

Red Ediciones

Copyright © 2015 Red Ediciones S.L.
All rights reserved.
ISBN: 978-84-9897-067-8



CHAPTER 1

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA


§ 1. Concepto de la historia de la Filosofía

Aristóteles da comienzo a sus catorce libros Metaphysicorum con aquella afirmación de todos conocida, a saber: que todos los hombres desean naturalmente saber (omnes homines natura scire desiderant), o poseen natural inclinación a la ciencia. Afirmación es esta que, aunque parece vulgar a primera vista, encierra profundo sentido filosófico, según se desprende de las reflexiones luminosas que hace Santo Tomás al exponer y comentar, con su acostumbrada penetración y seguridad, esta sentencia del Estagirita. Y es digno de notarse que el Doctor Angélico supone y afirma que este deseo natural de saber se refiere al saber en sí mismo, a la ciencia metafísica considerada en sí misma, abstracción hecha de sus aplicaciones ulteriores y de su utilidad posible: quaerere scientiam non propter aliud utilem, qualis est haec scientia, non est vanum.

A nuestro intento, sin embargo, en la ocasión presente, basta recordar que ese deseo de saber, espontáneo y universal en el hombre, de que nos habla el discípulo de Platón, es el grano de mostaza que creció y crece, se desarrolló y se desarrolla, hasta constituir la ciencia filosófica, cuya historia tratamos de escribir. Pero, ¿qué se entiende por esta ciencia filosófica? ¿Qué materias y cuestiones constituyen la esencia y el ser de la Filosofía, y representan, por consiguiente, el dominio y los límites de su historia?

Preguntas son estas que entrañan un problema nada fácil de resolver, al menos con seguridad y precisión exacta. Porque, si volviendo la vista atrás, echamos una rápida ojeada sobre el sentido y significación que se ha dado a la palabra filosofía en diversas épocas y por diferentes autores, nos será sumamente difícil determinar, circunscribir y fijar aquel sentido y aquella significación, y, consiguientemente, la naturaleza y el dominio de la Filosofía y de su historia.

Zeller observa con razón que la palabra filosofía recibió entre los griegos sentidos y significaciones muy diferentes. Y, en efecto: si recorremos los escritos de Herodoto, Jenofonte, Platón y Sócrates y algunos otros, veremos que la denominación de filósofo se tomaba con frecuencia como sinónima de sabio, de sofista, de físico o naturalista, y alguna vez se aplicaba a los poetas y artistas. En general, puede decirse que al principio toda cultura del espíritu humano, la aplicación o ejercicio de su actividad en cualquiera de sus fases, la manifestación, en fin, de la virtualidad y fuerza nativa de la razón humana en esfera superior a la del vulgo o generalidad de los hombres, recibía el nombre de filosofía y también de sabiduría. Porque es sabido que en sus primeros pasos estos dos nombres marcharon, por punto general, confundidos y como identificados, y aun puede añadirse que estuvo más en uso el segundo que el primero hasta la época de Pitágoras y hasta la enseñanza de Platón, cuyos escritos contribuyeron mucho, no ya solo a generalizar el uso de la palabra filósofo, sino también a concretar y fijar su verdadero sentido.

Al mismo resultado contribuyeron igualmente los escritos y la enseñanza de Aristóteles; pues si bien es cierto que tanto éste como su maestro emplean alguna vez la palabra filosofía en su sentido primitivo y vago, generalmente le atribuyen una significación concreta, diferencial y científica. Que si para Platón la Filosofía es el esfuerzo por medio del cual el espíritu humano se eleva al conocimiento objetivo del ser y de la perfección moral, y distingue lo que es de lo que aparece, lo inteligible de lo sensible y fenoménico, para su discípulo la Filosofía es el conocimiento reflejo y sistemático de los principios del ser y del conocer, la investigación científica del mundo y de sus primeras causas, y del hombre con sus potencias, su origen y sus fines.

En las escuelas que posteriormente se formaron al calor de la restauración socrática, y bajo la influencia más directa e inmediata de Platón y Aristóteles, el nombre y noción de Filosofía vuelven a perder la precisión y el sentido racional, concreto y científico que habían recibido de la boca y en los escritos de aquellos dos grandes filósofos. En muchas de estas escuelas, la Filosofía queda reducida a la investigación ética, o, mejor dicho, a la investigación de los bienes en que consiste la felicidad del hombre, y medios de llegar a su posesión. En otras, la ciencia filosófica es amalgamada y confundida con la erudición histórica, la crítica, la música, la gramática y otras semejantes. En algunas, finalmente, el elemento mitológico, la simbólica, la teurgia y la magia, absorben, si ya no decimos que ahogan, la Filosofía, en el sentido propio de la palabra.

En resumen: desde los primeros tiempos históricos hasta Pitágoras, la denominación de filósofo y la de sabio, equivalente por entonces de la anterior, se daba a los que sobresalían o se distinguían del vulgo por alguna cultura superior del espíritu, o porque poseían conocimientos especiales en cualquier ramo, ciencias, artes, literatura, gobierno, etc., y también a los que se distinguían de la generalidad por la práctica de la virtud o ejercicios de obras buenas. A esta primera época podemos aplicar las palabras de Cicerón, cuando escribe: Omnis rerum optimarum cognitio atque in his exercitatio Philosophia nominata est.

Desde Pitágoras hasta Aristóteles inclusive, el nombre y noción de la Filosofía se determinan, aclaran y fijan paulatinamente hasta adquirir significación propia y diferencial, y, por último, se presenta, aunque con cierta vaguedad, entre vacilaciones pasajeras y con alguna oscuridad, como la ciencia del mundo, de Dios y del hombre, como la investigación científica, consciente y refleja de la esencia, de las leyes y de las relaciones de la realidad objetiva. Y aquí es digno de notarse que algunos de estos filósofos, y principalmente Sócrates y Platón, reconocen y confiesan que la ciencia que el hombre puede alcanzar de estos objetos es muy imperfecta y como nada en comparación de la ciencia de Dios, único verdadero sabio, y único que posee la ciencia verdadera y digna de este nombre.

En las escuelas posteriores, la idea de la Filosofía, o se circunscribe a la investigación de la felicidad de la vida humana y de sus condiciones, como las escuelas cínica, cirenaica, epicúrea, etc., o amalgama y confunde toda clase de conocimientos, desde la retórica y poética, hasta la magia y la simbólica, como las diferentes ramas y fases del neoplatonismo, o subordina todos estos conocimientos, lo mismo que la especulación metafísica, a la idea ética, como aconteció en la escuela estoica, para la cual no había más Filosofía ni más investigaciones metafísicas que el estudio y la práctica de la virtud, a la cual debía subordinarse todo lo demás; pues, como escribía Séneca, Philosophia studium virtutis est, sed per ipsam virtutem.

Despréndese de lo dicho que la historia de la Filosofía, ni debe abrazar todo lo que algunas escuelas y filósofos apellidaron Filosofía, ni tampoco debe limitarse a lo que otras escuelas y otros filósofos designaron con este nombre, sino que debe marchar y moverse en relación y armonía con la noción o idea propia de la Filosofía. La cual, según queda indicado, abraza el conocimiento racional, o al menos la investigación científica de la esencia, leyes y relaciones generales de la realidad. La idea de Filosofía, y consiguientemente su historia, no descienden al objeto y terreno propios de las ciencias particulares, consideradas como tales, sino que se mantienen en las investigaciones, conocimientos y sistemas que de una manera más directa y general se relacionan con Dios, el mundo y el hombre, que son los tres grandes objetos que integran la realidad objetiva, cuya esencia, leyes generales y relación, constituyen y representan la materia y como el objeto específico de la Filosofía.

No es menos hermosa la tercera razón probando que el hombre desea naturalmente la ciencia, acto y perfección propia del entendimiento humano, porque por medio de éste se verifica la unión del hombre con la Inteligencia Suprema y la posesión de la perfecta felicidad: Non conjungitur homo nisi per intellectum, unde et in hoc ultima hominis felicitas consistit.


§ 2. Límites y auxiliares de la historia de la Filosofía

Por lo dicho en el párrafo anterior, se ve que la historia de la Filosofía excluye de su seno las artes y ciencias de erudición, empíricas, históricas, matemáticas y físicas. Aun con respecto a aquellas ciencias que participan de la naturaleza de la Filosofía, como las psicológicas, jurídicas y sociales, la historia de la Filosofía debe limitarse a ciertos puntos de vista generales, y a las relaciones más íntimas y fundamentales de las mismas con la Filosofía propiamente dicha.

Por su misma naturaleza, estos límites entre la Filosofía y las demás ciencias son relativamente vagos. Por esta razón no es posible señalar una línea precisa, inmutable y fija, ora para separar la Filosofía y su historia de las demás ciencias, ora para reconocer y elegir, entre las múltiples opiniones e ideas de los filósofos, las que merecen hallar cabida en la historia de la Filosofía. De manera que el criterio objetivo necesita ser completado y desarrollado por el criterio subjetivo del autor, el cual, si posee sentido filosófico, sabrá discernir las ideas, opiniones y teorías a las que deba concederse lugar más o menos preferente en la historia de la Filosofía, habida razón de su valor real, de su influencia sobre los espíritus, de su originalidad e importancia efectivas.

El acierto y seguridad del criterio, así objetivo como subjetivo, depende también, en gran parte, de la naturaleza y uso de las fuentes y materiales de que se eche mano al escribir la historia de la Filosofía. Excusado parece decir que debe concederse la preferencia a las obras generales de los filósofos cuya doctrina se trata de exponer, cuando conste, al menos, la autenticidad de esas obras que han llegado hasta nosotros. A falta de éstas, debemos recurrir al testimonio de otros autores, y a las noticias suministradas por éstos, principalmente cuando son contemporáneos o poco posteriores, acerca de la vida, doctrina, discípulos o influencia de ciertos filósofos.

De aquí la utilidad, o, digamos mejor, la necesidad relativa de acudir a la historia, la crítica, la filología, para proceder con acierto al discutir, afirmar y discernir, bien sea la autenticidad de las obras atribuidas a determinados filósofos, bien sea la autenticidad y el valor real de las noticias de segunda mano y de los datos suministrados por otros autores. Pueden y deben, por lo tanto, considerarse como auxiliares de la historia de la Filosofía, la crítica, la filología, la historia de los pueblos y de su civilización; pero también, aunque en grado inferior y de una manera menos directa, la gramática, la historia de las artes y ciencias, la mitología, la religión y la cronología.


(Continues...)

Excerpted from Historia de la Filosofía Volumen I by Zeferino González. Copyright © 2015 Red Ediciones S.L.. Excerpted by permission of Red Ediciones.
All rights reserved. No part of this excerpt may be reproduced or reprinted without permission in writing from the publisher.
Excerpts are provided by Dial-A-Book Inc. solely for the personal use of visitors to this web site.

Table of Contents

Contents

CRÉDITOS, 4,
PRESENTACIÓN, 11,
La vida, 11,
PRÓLOGO DE ESTA EDICIÓN, 13,
Prólogo de la primera edición, 13,
Fuentes, 28,
Fuentes generales, 28,
Fuentes para la Filosofía anterior a la griega, o de los pueblos orientales, 29,
Fuentes para la Filosofía griega, 30,
Fuentes para la Filosofía patrística y para la de transición a la escolástica, 32,
Fuentes para la Filosofía escolástica, 33,
Fuentes para la Filosofía de los árabes y judíos en la Edad Media, 35,
Fuentes para la Filosofía del renacimiento y Filosofía moderna, 36,
Fuentes para la época de la Filosofía novísima, 37,
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 41,
§ 1. Concepto de la historia de la Filosofía, 43,
§ 2. Límites y auxiliares de la historia de la Filosofía, 47,
§ 3. Materia y forma de la historia de la Filosofía, 49,
§ 4. Importancia y utilidad de la historia de la Filosofía, 51,
LA FILOSOFÍA DE LOS PUEBLOS ORIENTALES, 53,
§ 5. La Filosofía en la India, 55,
§ 6. La Filosofía especulativo-religiosa en la India, 56,
§ 7. Filosofía práctico-religiosa de la India, 59,
§ 8. La Filosofía especulativa en la India. Escuelas ortodoxas, 60,
§ 9. La Filosofía independiente y separatista de la India, 61,
§ 10. El budismo y su autor, 64,
§ 11. Bibliografía búdica, 66,
§ 12. La Filosofía búdica, 68,
§ 13. La moral del budismo, 72,
§ 14. Crítica, 74,
§ 15. La Filosofía en la China, 76,
§ 16. Filosofía de Lao-tseu, 78,
§ 17. Confucio y su Filosofía, 80,
§ 18. Filosofía de Tchou-hi, 82,
§ 19. Crítica, 84,
§ 20. La Filosofía en la Persia, 86,
§ 21. Filosofía o doctrina zoroástrica, 87,
§ 22. La Filosofía en el Egipto, 91,
§ 23. La Filosofía moral en el Egipto, 95,
§ 24. La Filosofía entre los hebreos, 98,
§ 25. Doctrina moral y político-social de los hebreos, 100,
LA FILOSOFÍA GRIEGA, 103,
§ 26. Origen y carácter general de la Filosofía griega, 105,
§ 27. División general de la Filosofía griega, 108,
PRIMER PERIODO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA, 111,
§ 28. La escuela jónica, 113,
§ 29. Tales, 114,
§ 30. Anaximandro, 116,
§ 31. Anaxímenes y Diógenes de Apolonia, 118,
§ 32. Heráclito, 120,
§ 33. Crítica, 122,
§ 34. Anaxágoras y sus discípulos, 124,
§ 35. Escuela itálica o pitagórica, 129,
§ 36. Pitágoras, 131,
§ 37. Discípulos de Pitágoras, 133,
§ 38. Doctrina de los pitagóricos, 136,
§ 39. Psicología y moral de los pitagóricos, 141,
§ 40. La escuela eleática, 143,
§ 41. Crítica, 147,
§ 42. La escuela atomista, 148,
§ 43. Demócrito, 150,
§ 44. Crítica, 155,
§ 45. Empedocles, 157,
§ 46. Los sofistas, 161,
§ 47. Protágoras, 164,
§ 48. Gorgias, 166,
§ 49. Crítica, 167,
§ 50. Otros sofistas, 169,
§ 51. Crítica general de este periodo, 170,
§ 52. Ojeada retrospectiva, 172,
SEGUNDO PERIODO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA, 177,
§ 53. La restauración socrática, 179,
§ 54. Sócrates, 181,
§ 55. Filosofía de Sócrates, 183,
§ 56. Crítica, 185,
§ 57. Los discípulos de Sócrates, 188,
§ 58. Escuela cirenaica, 189,
§ 59. La escuela cínica, 191,
§ 60. Discípulos de Antístenes, 192,
§ 61. Crítica, 194,
§ 62. Escuela de Megara, 195,
§ 63. Escuelas de Elis y de Eretria, 196,
§ 64. Desarrollo y complemento de la Filosofía socrática, 197,
§ 65. Platón: vida y escritos, 198,
§ 66. Teoría de Platón sobre las Ideas y el conocimiento, 202,
§ 67. Metafísica y psicología de Platón, 209,
§ 68. Moral y política de Platón, 215,
§ 69. Crítica, 220,
§ 70. Discípulos y sucesores de Platón, 224,
§ 71. Aristóteles, 226,
§ 72. Escritos de Aristóteles, 228,
§ 73. Lógica y psicología de Aristóteles, 232,
§ 74. Cosmología y Teodicea de Aristóteles, 249,
§ 75. Moral y política de Aristóteles, 253,
§ 76. Crítica, 259,
§ 77. Discípulos y sucesores de Aristóteles, 265,
§ 78. Crítica y vicisitudes posteriores de la escuela peripatética, 268,
§ 79. El estoicismo, 271,
§ 80. La lógica según los estoicos, 272,
§ 81. Física del estoicismo, 274,
§ 82. Moral del estoicismo, 278,
§ 83. Crítica, 281,
§ 84. Discípulos y sucesores de Zenón, 284,
§ 85. Epicuro, 285,
§ 86. La moral de Epicuro, 286,
§ 87. La filosofía especulativa de Epicuro, 289,
§ 88. Crítica, 293,
§ 89. Discípulos y sucesores de Epicuro, 296,
TERCER PERIODO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA, 299,
§ 90. Crisis y decadencia en la Filosofía helénica, 301,
§ 91. Escepticismo pirrónico, 303,
§ 92. El escepticismo académico, 305,
§ 93. Escepticismo positivista. Enesidemo, 308,
§ 94. Sexto Empírico, 311,
§ 95. La Filosofía entre los romanos, 314,
§ 96. La escuela peripatética entre los romanos, 316,
§ 97. La escuela epicúrea entre los romanos, 319,
§ 98. La escuela académica entre los romanos. Cicerón, 322,
§ 99. El estoicismo entre los romanos. Séneca, 327,
§ 100. Epicteto y Marco Aurelio, 333,
§ 101. Movimiento de transición, 336,
§ 102. Los nuevos pitagóricos, 338,
§ 103. Movimiento intelectual en Alejandría, 340,
§ 104. Origen de la escuela greco-judaica, 344,
§ 105. Filón, 345,
§ 106. Crítica, 349,
§ 107. El gnosticismo, 351,
§ 108. Gnosticismo panteísta, 353,
§ 109. Crítica, 355,
§ 110. Gnosticismo dualista, 359,
§ 111. Gnosticismo antijudaico, 362,
§ 112. Gnosticismo semipagano, 363,
§ 113. El gnosticismo y la Filosofía novísima, 365,
§ 114. La escuela neoplatónica, 367,
§ 115. Plotino, 370,
§ 116. Crítica, 379,
§ 117. Porfirio, 384,
§ 118. Neoplatonismo místico, 386,
§ 119. Escuela filosófico-teosófica del neoplatonismo, 390,
§ 120. Crítica general del neoplatonismo y de la Filosofía pagana, 396,
LIBROS A LA CARTA, 401,

From the B&N Reads Blog

Customer Reviews