Del vasallaje a la insurrección de los comuneros

Del vasallaje a la insurrección de los comuneros

by Pablo Cárdenas Acosta
Del vasallaje a la insurrección de los comuneros

Del vasallaje a la insurrección de los comuneros

by Pablo Cárdenas Acosta

eBook

$8.99 

Available on Compatible NOOK devices, the free NOOK App and in My Digital Library.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers

LEND ME® See Details

Overview

El libro que damos hoy a la estampa, sobre la organización política y administrativa en el régimen del vasallaje o régimen colonial, desde la llegada de los conquistadores españoles hasta la insurrección de los comuneros, ha sido escrito con los datos más o menos exactos y con los documentos dignos de fe, que hemos procurado reunir.
Estudiase en él la constitución primitiva y fundamental de los pueblos que moraban en los territorios de las antiguas provincias de Tunja y Santa Fe, así como las características especiales de la raza chibcha.
Recurrimos, para escribir esta parte, a los testimonios y relaciones de los primeros cronistas de la conquista, a pesar de que sus obras se remontan en no pocos de sus pasajes hasta la época prehistórica, o a la historia de los indígenas con anterioridad a todo documento de carácter histórico.
Hubimos de prescindir por sistema de la tradición oral, porque la considerarnos a la par que la leyenda como adulteración de la verdad. No entramos, pues, en el dominio de la protohistoria, es decir en el período basado únicamente en tradiciones o inducciones, en que faltan la cronología y los documentos, aunque si tocamos a veces en la antropología y la sociología.
Versa también sobre la servidumbre de los aborígenes, y se analiza lo que fueron los repartimientos, la mita, las reducciones, las encomiendas y el despotismo inmoderado y cruel con que trataban los españoles a los nativos, tan desdichados que si no conocieron la dignidad de hombres libres, sintieron en todo su rigor el peso de la esclavitud, viéndose despojados de la verde tierra nutricia donde nacieran, arrancados de sus terrazgos y del seno mismo de sus familias, para ser trasladados a lejanas comarcas de insalubres y mortíferos climas, crudelísima y desapiadadamente tratados y sin esperanza alguna de redención.
Desventurada raza, varonil y fuerte antaño, robusta y sana, laboriosa y resignada, pero raza vencida luego por hado adverso, y casi desaparecida a fuerza de padecimientos incontables, impuestos por invasores extranjeros, bravíos e inexorables.
Trátase asimismo sobre los caracteres étnicos de la raza negra, el comercio de ébano, los asientos de negros, la esclavitud colonial en sus variadas manifestaciones; lo que fueron los negros bozales, los negros cimarrones, los negros criollos, los negros diestros y los negros ladinos; las castas y las clases sociales.
En aquella época de cardinales diferencias, en que se ignoraba la igualdad ante la ley, distinguíanse unas de otras las clases sociales, entre las cuales eran las más comunes las de nobles y plebeyos, peninsulares y criollos, blancos y negros, encomenderos e indios, señores y siervos, hacendados y feudatarios, amos y criados, mayorales y esclavos. Señores hubo de horca y cuchillo, particularmente entre los conquistadores, porque tenían jurisdicción para castigar hasta con pena capital.


Product Details

BN ID: 2940164054137
Publisher: Luis Alberto Villamarin Pulido
Publication date: 04/24/2020
Sold by: Smashwords
Format: eBook
File size: 472 KB
Language: Spanish

About the Author

Pablo Enrique Cárdenas Acosta (1878-1965) Abogado, escritor e historiador colombiano, reconocido como uno de los mas distinguidos académicos e intelectuales de su tierra natal el Departamento de Boyacá.

From the B&N Reads Blog

Customer Reviews