El descubrimiento de la ley: Cómo el derecho se convirtió en una herramienta para hacer política

Atravesando crisis y traumas colectivos, los argentinos hemos aprendido la potencia de la ley para reclamar la protección de derechos y hacernos escuchar, impulsar o frenar reformas e instalar temas en la agenda pública. Sabemos, en fin, hacer política con el lenguaje del derecho. Esto, sin embargo, no siempre fue así

El descubrimiento de la ley, fruto de los trabajos y las reflexiones de la autora en su extensa trayectoria académica, recorre este aprendizaje colectivo, que comenzó en 1983, cuando el Juicio a las Juntas escenificó de manera indiscutible la eficacia política del derecho. La lección –que estas páginas describen– siguió en democracia, con los variados recursos de reparación de las víctimas de la dictadura, los juicios por los ahorros atrapados en el "corralito" en 2001, los reclamos por el pago de haberes jubilatorios, causas vinculadas con la protección del ambiente, el derecho al aborto legal y la violencia de género. Descubrir la ley también implicó la emergencia de guerras jurídicas, juicios mediáticos y los denominados "casos de  lawfare", de los que este libro, sin ingenuidades, también se ocupa. 

Cuando, como sucede en estos tiempos, se trivializa la relevancia de las instituciones, "parece necesario recordar los riesgos y costos que supuso para la Argentina abandonar el lenguaje de la ley como medio para llevar a cabo negociaciones políticas", escribe la autora. Con datos y argumentos persuasivos, este libro cuestiona la idea de una Argentina supuestamente caracterizada por la falta de cumplimiento de las normas y muestra otra faceta de nuestra relación con la ley, que hoy urge sacar a la luz. 

1147215462
El descubrimiento de la ley: Cómo el derecho se convirtió en una herramienta para hacer política

Atravesando crisis y traumas colectivos, los argentinos hemos aprendido la potencia de la ley para reclamar la protección de derechos y hacernos escuchar, impulsar o frenar reformas e instalar temas en la agenda pública. Sabemos, en fin, hacer política con el lenguaje del derecho. Esto, sin embargo, no siempre fue así

El descubrimiento de la ley, fruto de los trabajos y las reflexiones de la autora en su extensa trayectoria académica, recorre este aprendizaje colectivo, que comenzó en 1983, cuando el Juicio a las Juntas escenificó de manera indiscutible la eficacia política del derecho. La lección –que estas páginas describen– siguió en democracia, con los variados recursos de reparación de las víctimas de la dictadura, los juicios por los ahorros atrapados en el "corralito" en 2001, los reclamos por el pago de haberes jubilatorios, causas vinculadas con la protección del ambiente, el derecho al aborto legal y la violencia de género. Descubrir la ley también implicó la emergencia de guerras jurídicas, juicios mediáticos y los denominados "casos de  lawfare", de los que este libro, sin ingenuidades, también se ocupa. 

Cuando, como sucede en estos tiempos, se trivializa la relevancia de las instituciones, "parece necesario recordar los riesgos y costos que supuso para la Argentina abandonar el lenguaje de la ley como medio para llevar a cabo negociaciones políticas", escribe la autora. Con datos y argumentos persuasivos, este libro cuestiona la idea de una Argentina supuestamente caracterizada por la falta de cumplimiento de las normas y muestra otra faceta de nuestra relación con la ley, que hoy urge sacar a la luz. 

9.99 In Stock
El descubrimiento de la ley: Cómo el derecho se convirtió en una herramienta para hacer política

El descubrimiento de la ley: Cómo el derecho se convirtió en una herramienta para hacer política

by Catalina Smulovitz
El descubrimiento de la ley: Cómo el derecho se convirtió en una herramienta para hacer política

El descubrimiento de la ley: Cómo el derecho se convirtió en una herramienta para hacer política

by Catalina Smulovitz

eBook

$9.99 

Available on Compatible NOOK devices, the free NOOK App and in My Digital Library.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers

LEND ME® See Details

Overview

Atravesando crisis y traumas colectivos, los argentinos hemos aprendido la potencia de la ley para reclamar la protección de derechos y hacernos escuchar, impulsar o frenar reformas e instalar temas en la agenda pública. Sabemos, en fin, hacer política con el lenguaje del derecho. Esto, sin embargo, no siempre fue así

El descubrimiento de la ley, fruto de los trabajos y las reflexiones de la autora en su extensa trayectoria académica, recorre este aprendizaje colectivo, que comenzó en 1983, cuando el Juicio a las Juntas escenificó de manera indiscutible la eficacia política del derecho. La lección –que estas páginas describen– siguió en democracia, con los variados recursos de reparación de las víctimas de la dictadura, los juicios por los ahorros atrapados en el "corralito" en 2001, los reclamos por el pago de haberes jubilatorios, causas vinculadas con la protección del ambiente, el derecho al aborto legal y la violencia de género. Descubrir la ley también implicó la emergencia de guerras jurídicas, juicios mediáticos y los denominados "casos de  lawfare", de los que este libro, sin ingenuidades, también se ocupa. 

Cuando, como sucede en estos tiempos, se trivializa la relevancia de las instituciones, "parece necesario recordar los riesgos y costos que supuso para la Argentina abandonar el lenguaje de la ley como medio para llevar a cabo negociaciones políticas", escribe la autora. Con datos y argumentos persuasivos, este libro cuestiona la idea de una Argentina supuestamente caracterizada por la falta de cumplimiento de las normas y muestra otra faceta de nuestra relación con la ley, que hoy urge sacar a la luz. 


Product Details

ISBN-13: 9789878014401
Publisher: Siglo XXI Editores
Publication date: 03/31/2025
Series: Derecho y Política
Sold by: Bookwire
Format: eBook
Pages: 224
File size: 712 KB
Language: Spanish

About the Author

Catalina Smulovitz  es profesora plenaria de Ciencia Política de la Universidad Torcuato Di Tella. Obtuvo un Ph.D. y un M.A. en Ciencia Política en la Universidad Estatal de Pensilvania y la licenciatura en Sociología en la Universidad del Salvador. Fue investigadora principal del Conicet y vicerrectora de la Universidad Torcuato Di Tella (entre 2013 y 2019). Ha escrito sobre derechos humanos y relaciones civiles-militares, los usos y el acceso a los sistemas legales, sobre ciudadanía y  accountability  social en América Latina y el impacto del federalismo en la igualdad de derechos. Ha obtenido la Beca Guggenheim y es miembro del Comité sobre Libertad Académica de la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA). 


Catalina Smulovitz es profesora plenaria de Ciencia Política de la Universidad Torcuato Di Tella. Obtuvo un Ph.D. y un M.A. en Ciencia Política en la Universidad Estatal de Pensilvania y la licenciatura en Sociología en la Universidad del Salvador. Fue investigadora principal del Conicet y vicerrectora de la Universidad Torcuato Di Tella (entre 2013 y 2019). Ha escrito sobre derechos humanos y relaciones civiles-militares, los usos y el acceso a los sistemas legales, sobre ciudadanía y accountability social en América Latina y el impacto del federalismo en la igualdad de derechos. Ha obtenido la Beca Guggenheim y es miembro del Comité sobre Libertad Académica de la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA).
From the B&N Reads Blog

Customer Reviews