Escasez e igualdad: Un modelo para pensar los derechos sociales

El Estado tiene la obligación de hacer realidad los derechos sociales (a la vivienda, a la educación, a la salud, a la alimentación, a la protección social) que consagra la Constitución. Esta premisa fundamental –que no parece admitir desacuerdo– tropieza de inmediato con una constatación: los recursos para cumplirla siempre son escasos, es decir, el Estado no puede materialmente responder a todas las necesidades sociales. ¿Qué es razonable exigirle? Y, más en concreto, ¿qué acciones puede realizar el Poder Judicial (y cuáles no) para hacer efectivos esos derechos? 

Alrededor de esas preguntas –que están en el centro de nutridos debates en el campo del derecho constitucional– gira este libro, que propone distintos escenarios en que la disyuntiva puede darse. Con despliegue conceptual y también análisis de casos específicos, estas páginas argumentan que la decisión de no financiar la cobertura de una necesidad puede resultar inconstitucional si afecta principios como la dignidad y la igualdad de oportunidades. 

Los planteos no son cómodos: pueden colocar al Poder Judicial ante la necesidad de enfrentar al Ejecutivo y al Legislativo, censurarlos por no haber honrado un compromiso constitucional y hasta cuestionar sus decisiones presupuestarias. Pero, al enmarcar esas intervenciones jurídicas en coordenadas precisas, este libro se vuelve un instrumento para reasegurar el Estado de derecho. Como escribe el autor, "allí donde la Constitución es más exigente, también deben serlo los jueces". 

1147394231
Escasez e igualdad: Un modelo para pensar los derechos sociales

El Estado tiene la obligación de hacer realidad los derechos sociales (a la vivienda, a la educación, a la salud, a la alimentación, a la protección social) que consagra la Constitución. Esta premisa fundamental –que no parece admitir desacuerdo– tropieza de inmediato con una constatación: los recursos para cumplirla siempre son escasos, es decir, el Estado no puede materialmente responder a todas las necesidades sociales. ¿Qué es razonable exigirle? Y, más en concreto, ¿qué acciones puede realizar el Poder Judicial (y cuáles no) para hacer efectivos esos derechos? 

Alrededor de esas preguntas –que están en el centro de nutridos debates en el campo del derecho constitucional– gira este libro, que propone distintos escenarios en que la disyuntiva puede darse. Con despliegue conceptual y también análisis de casos específicos, estas páginas argumentan que la decisión de no financiar la cobertura de una necesidad puede resultar inconstitucional si afecta principios como la dignidad y la igualdad de oportunidades. 

Los planteos no son cómodos: pueden colocar al Poder Judicial ante la necesidad de enfrentar al Ejecutivo y al Legislativo, censurarlos por no haber honrado un compromiso constitucional y hasta cuestionar sus decisiones presupuestarias. Pero, al enmarcar esas intervenciones jurídicas en coordenadas precisas, este libro se vuelve un instrumento para reasegurar el Estado de derecho. Como escribe el autor, "allí donde la Constitución es más exigente, también deben serlo los jueces". 

9.99 In Stock
Escasez e igualdad: Un modelo para pensar los derechos sociales

Escasez e igualdad: Un modelo para pensar los derechos sociales

by Lucas S. Grosman
Escasez e igualdad: Un modelo para pensar los derechos sociales

Escasez e igualdad: Un modelo para pensar los derechos sociales

by Lucas S. Grosman

eBook

$9.99 

Available on Compatible NOOK devices, the free NOOK App and in My Digital Library.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers

LEND ME® See Details

Overview

El Estado tiene la obligación de hacer realidad los derechos sociales (a la vivienda, a la educación, a la salud, a la alimentación, a la protección social) que consagra la Constitución. Esta premisa fundamental –que no parece admitir desacuerdo– tropieza de inmediato con una constatación: los recursos para cumplirla siempre son escasos, es decir, el Estado no puede materialmente responder a todas las necesidades sociales. ¿Qué es razonable exigirle? Y, más en concreto, ¿qué acciones puede realizar el Poder Judicial (y cuáles no) para hacer efectivos esos derechos? 

Alrededor de esas preguntas –que están en el centro de nutridos debates en el campo del derecho constitucional– gira este libro, que propone distintos escenarios en que la disyuntiva puede darse. Con despliegue conceptual y también análisis de casos específicos, estas páginas argumentan que la decisión de no financiar la cobertura de una necesidad puede resultar inconstitucional si afecta principios como la dignidad y la igualdad de oportunidades. 

Los planteos no son cómodos: pueden colocar al Poder Judicial ante la necesidad de enfrentar al Ejecutivo y al Legislativo, censurarlos por no haber honrado un compromiso constitucional y hasta cuestionar sus decisiones presupuestarias. Pero, al enmarcar esas intervenciones jurídicas en coordenadas precisas, este libro se vuelve un instrumento para reasegurar el Estado de derecho. Como escribe el autor, "allí donde la Constitución es más exigente, también deben serlo los jueces". 


Product Details

ISBN-13: 9789878014609
Publisher: Siglo XXI Editores
Publication date: 05/06/2025
Series: Derecho y Política
Sold by: Bookwire
Format: eBook
Pages: 232
File size: 570 KB
Language: Spanish

About the Author

Lucas S. Grosman  es abogado egresado de la UBA, magíster en Derecho (LLM) y doctor en la Ciencia del Derecho (JSD) por la Universidad de Yale. Desde 2017, es rector de la Universidad de San Andrés. Fue director del Departamento de Derecho de la misma universidad (2009-2017), donde enseña desde 2003. Entre 2001 y 2003, fue vocal de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Dictó cursos y conferencias en numerosas universidades de la Argentina y del exterior. Actuó como amicus curiae ante la Corte Suprema argentina y como consultor en cuestiones de regulación, competencia y derecho constitucional. Es autor de numerosos artículos y capítulos de libros sobre teoría constitucional, filosofía del derecho y análisis económico del derecho. 


Lucas S. Grosman  es abogado egresado de la UBA, máster en Derecho (LLM) y doctor en la Ciencia del Derecho (JSD) por la Universidad de Yale. Desde 2017, es rector de la Universidad de San Andrés. Fue director del Departamento de Derecho de la misma universidad (2009-2017), donde enseña desde 2003. Entre 2001 y 2003, fue vocal de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Dictó cursos y conferencias en numerosas universidades de la Argentina y del exterior. Actuó como   amicus curiae  ante la Corte Suprema argentina y como consultor en cuestiones de regulación, competencia y derecho constitucional. Es autor de numerosos artículos y capítulos de libros sobre teoría constitucional, filosofía del derecho y análisis económico del derecho. 

From the B&N Reads Blog

Customer Reviews