Escenas de la vida bohemia

París, década de 1840. Pedir prestado, no pagar deudas, irse a la cama sin cenar (o cenar sin irse a la cama), almorzar dos días seguidos, quemar manuscritos o lienzos en una chimenea sin leña, huir del casero y de los agentes judiciales, fabricar un palacio con un telón de teatro, conseguir diez francos para comprarle un ramo de violetas a una mujer (que las lucirá con otro)… estar, en fin, «de continuo por debajo del ecuador de la necesidad» es un tipo de vida que únicamente los bohemios saben convertir no sólo en arte sino en «una obra genial».

Desde que se publicaron por entregas en Le Corsaire entre 1845 y 1849, las Escenas de la vida bohemia de Henry Murger, con un fondo autobiográfico que se transmite con una lucidez e intensidad apabullantes, no han dejado de fascinar a las generaciones. En el siglo XIX dieron pie a dos óperas −la celebérrima La bohème de Puccini y otra menos conocida de Leoncavallo− y en el XX han sido aún capaces de inspirar un musical como Rent o una película de Aki Kaurismaki. El encanto de esta obra, realmente hilarante, documento de una «existencia accidentada y fantasiosa», parece no agotarse, quizá porque como nunca se ha ilustrado con tanta perspicacia e ingenio el «problema diario» de la vida y las «matemáticas audaces» que se necesitan para resolverlo.

1114850215
Escenas de la vida bohemia

París, década de 1840. Pedir prestado, no pagar deudas, irse a la cama sin cenar (o cenar sin irse a la cama), almorzar dos días seguidos, quemar manuscritos o lienzos en una chimenea sin leña, huir del casero y de los agentes judiciales, fabricar un palacio con un telón de teatro, conseguir diez francos para comprarle un ramo de violetas a una mujer (que las lucirá con otro)… estar, en fin, «de continuo por debajo del ecuador de la necesidad» es un tipo de vida que únicamente los bohemios saben convertir no sólo en arte sino en «una obra genial».

Desde que se publicaron por entregas en Le Corsaire entre 1845 y 1849, las Escenas de la vida bohemia de Henry Murger, con un fondo autobiográfico que se transmite con una lucidez e intensidad apabullantes, no han dejado de fascinar a las generaciones. En el siglo XIX dieron pie a dos óperas −la celebérrima La bohème de Puccini y otra menos conocida de Leoncavallo− y en el XX han sido aún capaces de inspirar un musical como Rent o una película de Aki Kaurismaki. El encanto de esta obra, realmente hilarante, documento de una «existencia accidentada y fantasiosa», parece no agotarse, quizá porque como nunca se ha ilustrado con tanta perspicacia e ingenio el «problema diario» de la vida y las «matemáticas audaces» que se necesitan para resolverlo.

9.99 In Stock
Escenas de la vida bohemia

Escenas de la vida bohemia

Escenas de la vida bohemia

Escenas de la vida bohemia

eBook

$9.99 

Available on Compatible NOOK devices, the free NOOK App and in My Digital Library.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers


Overview

París, década de 1840. Pedir prestado, no pagar deudas, irse a la cama sin cenar (o cenar sin irse a la cama), almorzar dos días seguidos, quemar manuscritos o lienzos en una chimenea sin leña, huir del casero y de los agentes judiciales, fabricar un palacio con un telón de teatro, conseguir diez francos para comprarle un ramo de violetas a una mujer (que las lucirá con otro)… estar, en fin, «de continuo por debajo del ecuador de la necesidad» es un tipo de vida que únicamente los bohemios saben convertir no sólo en arte sino en «una obra genial».

Desde que se publicaron por entregas en Le Corsaire entre 1845 y 1849, las Escenas de la vida bohemia de Henry Murger, con un fondo autobiográfico que se transmite con una lucidez e intensidad apabullantes, no han dejado de fascinar a las generaciones. En el siglo XIX dieron pie a dos óperas −la celebérrima La bohème de Puccini y otra menos conocida de Leoncavallo− y en el XX han sido aún capaces de inspirar un musical como Rent o una película de Aki Kaurismaki. El encanto de esta obra, realmente hilarante, documento de una «existencia accidentada y fantasiosa», parece no agotarse, quizá porque como nunca se ha ilustrado con tanta perspicacia e ingenio el «problema diario» de la vida y las «matemáticas audaces» que se necesitan para resolverlo.


Product Details

ISBN-13: 9788484288138
Publisher: Alba Editorial, S.L.
Publication date: 03/25/2013
Sold by: Barnes & Noble
Format: eBook
File size: 578 KB
Language: Spanish

About the Author

Henry Murger nació en París en 1822, hijo de un sastre. A los trece años interrumpió sus estudios para trabajar de recadero para un notario. Pronto se iniciaría en la vida bohemia al lado de fotógrafos como Nadar y un grupo de escritores y pintores. En 1839 se convirtió en secretario del diplomático ruso conde Tolstói. A partir de 1843, habiendo conocido a Baudelaire, a Gautier y a Courbet, entre otros, empieza a colaborar en revistas literarias. En 1845 Le Corsaire publica la primera entrega de las Escenas de la vida bohemia, cuya publicación se prolongará hasta 1849.

Durante la revolución de 1848 tomó partido contra los republicanos e informó sobre éstos al conde Tolstói. En 1851 las Escenas aparecieron en forma de libro y desde entonces nunca dejarían de reeditarse. El propio Murger había hecho ya una adaptación teatral en 1849, y siguió probando fortuna en las tablas con obras como Bonhomme Jadis (1852) o Serment d’Horace (1860). Escribió asimismo poesía (Ballades et Fantaisies, 1854) y en su obra narrativa destacan Scènes de la vie de jeunesse (1851), Roman de toutes les femmes, (1854) y Vacances de Camille (1857). Murió en París en 1861. Según la leyenda sus últimas palabras fueron: «¡Basta de música! ¡Basta de ruido! ¡Basta de bohemia!».


María Teresa Gallego Urrutia (Madrid, 1943) es una traductora española. Licenciada en Filología francesa por la UCM, comenzó a traducir en 1961 y desde entonces ha traducido más de 250 obras de autores francófonos, clásicos y contemporáneos. En 1974 obtuvo la cátedra de Francés del Instituto Gregorio Marañón de Madrid. Miembro fundador de la asociación ACE Traductores, es colaboradora de varias publicaciones. Ha sido galardonado con distintos premios, entre ellos el Premio Nacional Fray Luis de León 1976 y el Premio Stendhal en 1991, ambos compartidos con Isabel Reverte. En 2003 recibió la condecoracón Ordre des Arts et des Lettres que concede el gobierno francés y en 2008 obtuvo el Premio Nacional a la Obra de un Traductor. En 2013 recibió el premio Esther Benítez por su traducción de "La señora Bovary", publicada en Alba.
From the B&N Reads Blog

Customer Reviews