Estado de excepción, limpieza social y represión en Bucaramanga, 1978-1990

Esta publicación profundiza en el uso de los estados de excepción. La excepcionalidad tiene la particularidad de aparecer en momentos en que el Estado considera que existe un peligro por una amenaza interna o externa: cuando el Estado tiene un cuadro paranoide y en su premura de evitar cualquier complot justifi­ca acciones airadas y violentas sustentadas en el uso de la fuerza.

Igualmente, con propósitos de crear nuevo conocimiento y una interpretación que le permita al lector formarse su propio juicio en situaciones de conflicto, paz y derechos humanos, analizamos los conceptos, marcos normativos y uso de los discursos conspirativos y el papel que juegan en los imaginarios hacia el otro.
1145024881
Estado de excepción, limpieza social y represión en Bucaramanga, 1978-1990

Esta publicación profundiza en el uso de los estados de excepción. La excepcionalidad tiene la particularidad de aparecer en momentos en que el Estado considera que existe un peligro por una amenaza interna o externa: cuando el Estado tiene un cuadro paranoide y en su premura de evitar cualquier complot justifi­ca acciones airadas y violentas sustentadas en el uso de la fuerza.

Igualmente, con propósitos de crear nuevo conocimiento y una interpretación que le permita al lector formarse su propio juicio en situaciones de conflicto, paz y derechos humanos, analizamos los conceptos, marcos normativos y uso de los discursos conspirativos y el papel que juegan en los imaginarios hacia el otro.
7.99 In Stock
Estado de excepción, limpieza social y represión en Bucaramanga, 1978-1990

Estado de excepción, limpieza social y represión en Bucaramanga, 1978-1990

Estado de excepción, limpieza social y represión en Bucaramanga, 1978-1990

Estado de excepción, limpieza social y represión en Bucaramanga, 1978-1990

eBook

$7.99 

Available on Compatible NOOK devices, the free NOOK App and in My Digital Library.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers

LEND ME® See Details

Overview

Esta publicación profundiza en el uso de los estados de excepción. La excepcionalidad tiene la particularidad de aparecer en momentos en que el Estado considera que existe un peligro por una amenaza interna o externa: cuando el Estado tiene un cuadro paranoide y en su premura de evitar cualquier complot justifi­ca acciones airadas y violentas sustentadas en el uso de la fuerza.

Igualmente, con propósitos de crear nuevo conocimiento y una interpretación que le permita al lector formarse su propio juicio en situaciones de conflicto, paz y derechos humanos, analizamos los conceptos, marcos normativos y uso de los discursos conspirativos y el papel que juegan en los imaginarios hacia el otro.

Product Details

ISBN-13: 9789585188815
Publisher: Ediciones UIS
Publication date: 03/05/2024
Sold by: Bookwire
Format: eBook
Pages: 169
File size: 2 MB
Language: Spanish

About the Author

Álvaro Acevedo Tarazona: Profesor de la Escuela de Historia UIS.  Doctor en Historia. Miembro de Número de la Academia de Historia de Santander. Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Historia. Director del Grupo de Investigación Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas (PSORHE). Investigador Sénior (Minciencias).

Raquel Méndez Villamizar: Profesora de la Escuela de Trabajo Social UIS. Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora del Grupo de Investigación en Población, Ambiente y Desarrollo (G-PAD). Investigadora Asociada (Minciencias).

Damián Pachón Soto: Profesor de la Escuela de Trabajo Social UIS. Profesor visitante asociado de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kobe, Japón, desde el año 2020. Doctor en Filosofía. Investigador del Grupo de Investigación en Población, Ambiente y Desarrollo (G-PAD). Investigador Sénior (Minciencias).

René Álvarez Orozco: Profesor de la Escuela de Derecho UIS. Historiador y magíster en Historia de la Universidad Industrial de Santander. Especialista en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social de la Universidad Industrial de Santander, coordinador de la Maestría en Derechos Humanos y miembro del Grupo de Investigación Derecho y Sociedad (GIDES).

Yuly Andrea Mejía Jerez: Trabajadora social de la Universidad Industrial de Santander. Magíster en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Miembro del Grupo de Investigación en Población, Ambiente y Desarrollo (G-PAD).

Andrés David Correa Lugos: Historiador y archivista de la Universidad Industrial de Santander. Magíster en Historia de la Universidad Industrial de Santander. Miembro del Grupo de Investigación Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas (PSORHE).

Diana Katherine Betancourt Ortega: Abogada de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Industrial de Santander. Magíster en Protección Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Alcalá, España. Asesora del Consultorio Jurídico UIS entre los años 2018 a 2020 en la línea estratégica de género y creadora de la línea de derecho ambiental en dicho consultorio.

Table of Contents

Introducción El estado de excepción en retrospectiva: de la dictadura romana a Carl Schmitt La excepcionalidad de la dictadura romana De la dictadura romana al estado de sitio Carl Schmitt: de la resemantización de la dictadura al estado de excepción Donoso Cortés: teología política y dictadura Kierkegaard: la situación límite, la elección y la decisión Dictadura, estado de excepción y soberanía en Carl Schmitt Decisionismo, soberanía y estado de excepción Conclusiones Los regímenes de excepción en Colombia, 1886-1996 El estado de excepción en el Estado de derecho El estado de sitio de la Constitución de 1886: mecanismo que agudiza la violencia Estado de conmoción interior: un esfuerzo de limitación al desequilibrio de poder Conclusiones El ángel exterminador El fenómeno de la limpieza social en Latinoamérica y Colombia "La Mano Negra": limpieza social y represión en Bucaramanga, 1978-1998 Haciendo memoria: relatos de limpieza social Conclusiones Cuerpos marginados: violencia represiva en Bucaramanga, años ochenta El contexto represivo de los años ochenta Prácticas corporales, performatividad, subjetividad y dominación Cuerpos marginados y violentados en la represión de los años ochenta en Bucaramanga Subjetividades subalternizadas, sustrato de la represión Conclusiones
From the B&N Reads Blog

Customer Reviews