La batalla por el relato: Ensayo historiográfico sobre la guerra revolucionaria en Argentina: 1959-1989

Con este ensayo, sus autores Guillermo Palombo, Alberto Crinigan y Santiago M. Sinopoli, tratan de demostrar que la grieta política en la Argentina, obedece a que, con la manipulación de los datos históricos, hay quienes usaron y aún emplean el relato, como una manera de seguir librando una batalla, cuyo objetivo es suprimir a los sectores de la sociedad que se opusieron y seguirán negando la instauración, de lo que en su momento se llamó "la patria socialista".


Dentro de este marco, los autores intentan narrar hechos que con las características de guerra civil o interna, se dieron en la Argentina entre los años 1959 ( se toma como referencia la aplicación más contundente del Plan CONINTES, por parte del Presidente Frondizi) y 1989 ( año en que se produjo hasta ahora, la última acción terrorista de envergadura con el ataque al Cuartel Militar de la Tablada), pero con una mirada objetiva de lo sucedido, esto con miras a romper la "historia oficial", que montaron quienes formaron parte de las organizaciones guerrilleras, sus familiares, organizaciones internacionales, y políticas de ciertos gobiernos; historia con la que se siguen pregonando los "valores revolucionarios", que antes se querían imponer a "sangre y fuego", sin importar la tragedia que significó esta experiencia "jacobina, al país.


Los autores entienden que, de seguirse consolidando un relato militante, con la negación de lo que realmente sucedió en la intermitente guerra interna de la argentina (1959- 1989), la República terminara corroída en sus cimientos.

1137181948
La batalla por el relato: Ensayo historiográfico sobre la guerra revolucionaria en Argentina: 1959-1989

Con este ensayo, sus autores Guillermo Palombo, Alberto Crinigan y Santiago M. Sinopoli, tratan de demostrar que la grieta política en la Argentina, obedece a que, con la manipulación de los datos históricos, hay quienes usaron y aún emplean el relato, como una manera de seguir librando una batalla, cuyo objetivo es suprimir a los sectores de la sociedad que se opusieron y seguirán negando la instauración, de lo que en su momento se llamó "la patria socialista".


Dentro de este marco, los autores intentan narrar hechos que con las características de guerra civil o interna, se dieron en la Argentina entre los años 1959 ( se toma como referencia la aplicación más contundente del Plan CONINTES, por parte del Presidente Frondizi) y 1989 ( año en que se produjo hasta ahora, la última acción terrorista de envergadura con el ataque al Cuartel Militar de la Tablada), pero con una mirada objetiva de lo sucedido, esto con miras a romper la "historia oficial", que montaron quienes formaron parte de las organizaciones guerrilleras, sus familiares, organizaciones internacionales, y políticas de ciertos gobiernos; historia con la que se siguen pregonando los "valores revolucionarios", que antes se querían imponer a "sangre y fuego", sin importar la tragedia que significó esta experiencia "jacobina, al país.


Los autores entienden que, de seguirse consolidando un relato militante, con la negación de lo que realmente sucedió en la intermitente guerra interna de la argentina (1959- 1989), la República terminara corroída en sus cimientos.

5.99 In Stock
La batalla por el relato: Ensayo historiográfico sobre la guerra revolucionaria en Argentina: 1959-1989

La batalla por el relato: Ensayo historiográfico sobre la guerra revolucionaria en Argentina: 1959-1989

La batalla por el relato: Ensayo historiográfico sobre la guerra revolucionaria en Argentina: 1959-1989

La batalla por el relato: Ensayo historiográfico sobre la guerra revolucionaria en Argentina: 1959-1989

eBook

$5.99 

Available on Compatible NOOK devices, the free NOOK App and in My Digital Library.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers

LEND ME® See Details

Overview

Con este ensayo, sus autores Guillermo Palombo, Alberto Crinigan y Santiago M. Sinopoli, tratan de demostrar que la grieta política en la Argentina, obedece a que, con la manipulación de los datos históricos, hay quienes usaron y aún emplean el relato, como una manera de seguir librando una batalla, cuyo objetivo es suprimir a los sectores de la sociedad que se opusieron y seguirán negando la instauración, de lo que en su momento se llamó "la patria socialista".


Dentro de este marco, los autores intentan narrar hechos que con las características de guerra civil o interna, se dieron en la Argentina entre los años 1959 ( se toma como referencia la aplicación más contundente del Plan CONINTES, por parte del Presidente Frondizi) y 1989 ( año en que se produjo hasta ahora, la última acción terrorista de envergadura con el ataque al Cuartel Militar de la Tablada), pero con una mirada objetiva de lo sucedido, esto con miras a romper la "historia oficial", que montaron quienes formaron parte de las organizaciones guerrilleras, sus familiares, organizaciones internacionales, y políticas de ciertos gobiernos; historia con la que se siguen pregonando los "valores revolucionarios", que antes se querían imponer a "sangre y fuego", sin importar la tragedia que significó esta experiencia "jacobina, al país.


Los autores entienden que, de seguirse consolidando un relato militante, con la negación de lo que realmente sucedió en la intermitente guerra interna de la argentina (1959- 1989), la República terminara corroída en sus cimientos.


Product Details

ISBN-13: 9789878344188
Publisher: Ediciones Lilium
Publication date: 06/20/2020
Sold by: Bookwire
Format: eBook
Pages: 350
File size: 531 KB
Language: Spanish

About the Author

Guillermo Palombo es historiador, miembro emérito del Instituto Argentino de Historia Militar.
 
Alberto Jorge Crinigan es coronel del Ejército Argentino, oficial de Inteligencia y de Estado Mayor.
 
Santiago Mario Sinopoli es abogado, doctor en Ciencias Jurídicas y coronel auditor del Ejército Argentino.

Table of Contents

Al lector Capítulo 1:LA HISTORIA RECIENTE Capítulo 2:LA HISTORIA OFICIAL: EL "RELATO" Y LA MEMORIA Capítulo 3: LA VIOLENCIA ARMADA Capítulo 4: LAS ORGANIZACIONES ARMADAS: MONTONEROS Capítulo 5: LAS ORGANIZACIONES ARMADAS: EL ERP Capítulo 6: GUERRA REVOLUCIONARIA (1959-1973) Capítulo 7: GUERRA REVOLUCIONARIA (1973-1979) Capítulo 8: GUERRA CONTRARREVOLUCIONARIA (PRIMERA PARTE) Capítulo 9: GUERRA CONTRARREVOLUCIONARIA (SEGUNDA PARTE) Capítulo 10: LOS VENCEDORES VENCIDOS Capítulo 11: EN BUSCA DE LA PAZ PERDIDA Capítulo 12: LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS Capítulo 13: LA TEORÍA DE LOS DOS DEMONIOS Capítulo 14: GLORIFICACIÓN DEL REVOLUCIONARIO Capítulo 15: LOS DESAPARECIDOS Capítulo 16: LAS VÍCTIMAS Y SU REPARACIÓN ECONÓMICA Capítulo 17: DOCTRINA FRANCESA Y SUBVERSIÓN ARGENTINA Capítulo 18: INTERROGATORIO DE DETENIDOS Y VIOLENCIA. LOS FINES Y LOS MEDIOS Capítulo 19: EXTERMINIO Y ANIQUILAMIENTO Capítulo 20: GENOCIDIO Y NEGACIONISMO Capítulo 21: TERRORISMO DE ESTADO Capítulo 22: LESA HUMANIDAD Capítulo 23: POLÍTICA E IDEOLOGÍA Capítulo 24: CUBA Y LA EXPORTACIÓN DE LA REVOLUCIÓN Epílogo Bibliografía
From the B&N Reads Blog

Customer Reviews