La interculturalidad en cuestión
Reflexiones sobre los derechos humanos, la construcción de la ciudadanía y la lucha por el reconocimiento pleno y real de las diversidades culturales en las sociedades latinoamericanas. Los conflictos interculturales en el mundo actual se agudizan cada vez más. Entender que en dichos conflictos se confrontan no solo intereses económicos y políticos sino también formas de pensar, valorar y sentir el mundo es empezar a comprenderlos. La interculturalidad no es solo un problema, es también una posibilidad de convivencia dignificante basada en el reconocimiento de la diversidad. Así, las nociones de dignidad y de derechos humanos no son universales por naturaleza. Pero deben serlo. Y para ello deben interculturalizarse. De allí la necesidad de crear las condiciones subjetivas y objetivas que hagan posible un diálogo intercultural sobre los derechos individuales y colectivos en contextos asimétricos. Entender la construcción dialógica de la universalidad de los derechos humanos como una necesidad ética y social de envergadura nos conduce a reformular nuestra concepción de la ciudadanía. Esta se ejerce básicamente en los espacios de deliberación pública, lamentablemente hoy colonizados por el logocentrismo, la lengua y la cultura hegemónica. Descolonizar dichos espacios para hacerlos inclusivos de la diversidad es una tarea pendiente. Para ello son necesarias las "políticas interculturales de reconocimiento", siempre y cuando se articulen a políticas redistributivas y de representación política tanto afirmativas como transformativas. En ello consiste el interculturalismo como posibilidad.
1127124694
La interculturalidad en cuestión
Reflexiones sobre los derechos humanos, la construcción de la ciudadanía y la lucha por el reconocimiento pleno y real de las diversidades culturales en las sociedades latinoamericanas. Los conflictos interculturales en el mundo actual se agudizan cada vez más. Entender que en dichos conflictos se confrontan no solo intereses económicos y políticos sino también formas de pensar, valorar y sentir el mundo es empezar a comprenderlos. La interculturalidad no es solo un problema, es también una posibilidad de convivencia dignificante basada en el reconocimiento de la diversidad. Así, las nociones de dignidad y de derechos humanos no son universales por naturaleza. Pero deben serlo. Y para ello deben interculturalizarse. De allí la necesidad de crear las condiciones subjetivas y objetivas que hagan posible un diálogo intercultural sobre los derechos individuales y colectivos en contextos asimétricos. Entender la construcción dialógica de la universalidad de los derechos humanos como una necesidad ética y social de envergadura nos conduce a reformular nuestra concepción de la ciudadanía. Esta se ejerce básicamente en los espacios de deliberación pública, lamentablemente hoy colonizados por el logocentrismo, la lengua y la cultura hegemónica. Descolonizar dichos espacios para hacerlos inclusivos de la diversidad es una tarea pendiente. Para ello son necesarias las "políticas interculturales de reconocimiento", siempre y cuando se articulen a políticas redistributivas y de representación política tanto afirmativas como transformativas. En ello consiste el interculturalismo como posibilidad.
16.99 In Stock
La interculturalidad en cuestión

La interculturalidad en cuestión

by Fidel Tubino
La interculturalidad en cuestión

La interculturalidad en cuestión

by Fidel Tubino

eBookSpanish-language Edition (Spanish-language Edition)

$16.99 

Available on Compatible NOOK devices, the free NOOK App and in My Digital Library.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers

LEND ME® See Details

Overview

Reflexiones sobre los derechos humanos, la construcción de la ciudadanía y la lucha por el reconocimiento pleno y real de las diversidades culturales en las sociedades latinoamericanas. Los conflictos interculturales en el mundo actual se agudizan cada vez más. Entender que en dichos conflictos se confrontan no solo intereses económicos y políticos sino también formas de pensar, valorar y sentir el mundo es empezar a comprenderlos. La interculturalidad no es solo un problema, es también una posibilidad de convivencia dignificante basada en el reconocimiento de la diversidad. Así, las nociones de dignidad y de derechos humanos no son universales por naturaleza. Pero deben serlo. Y para ello deben interculturalizarse. De allí la necesidad de crear las condiciones subjetivas y objetivas que hagan posible un diálogo intercultural sobre los derechos individuales y colectivos en contextos asimétricos. Entender la construcción dialógica de la universalidad de los derechos humanos como una necesidad ética y social de envergadura nos conduce a reformular nuestra concepción de la ciudadanía. Esta se ejerce básicamente en los espacios de deliberación pública, lamentablemente hoy colonizados por el logocentrismo, la lengua y la cultura hegemónica. Descolonizar dichos espacios para hacerlos inclusivos de la diversidad es una tarea pendiente. Para ello son necesarias las "políticas interculturales de reconocimiento", siempre y cuando se articulen a políticas redistributivas y de representación política tanto afirmativas como transformativas. En ello consiste el interculturalismo como posibilidad.

Product Details

ISBN-13: 9786123171759
Publisher: Fondo Editorial de la PUCP
Publication date: 09/01/2016
Sold by: Bookwire
Format: eBook
Pages: 351
File size: 621 KB
Language: Spanish

About the Author

Fidel Tubino es doctor en Filosofía por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, profesor principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y coordinador de la Red Internacional de Estudios Interculturales (RIDEI). Ha trabajado durante ocho años en la Amazonía peruana, en programas de educación bilingüe intercultural. Actualmente es director de la Maestría en Desarrollo Humano de la PUCP, ha sido decano de la Facultad de Estudios Generales Letras y coordinador del Doctorado en Filosofía de la misma universidad. Sus áreas de especialización son la ética y la hermenéutica intercultural. Es coautor y coeditor de los libros Interculturalidad, un desafío (1992); Debates de la ética contemporánea (2006); Jenetian: el juego de las identidades en tiempos de lluvia (2007); Hermenéutica en diálogo. Ensayos sobre alteridad, lengua e interculturalidad (2009), así como autor de numerosos artículos publicados en revistas especializadas de España, México, Bolivia, Chile y Perú sobre ciudadanía y diversidad cultural.

Table of Contents

Prólogo Introducción I. Entre la universalidad moral y las particularidades culturales II. La ciudadanía en contextos de diversidad cultural III. Democracia y políticas de reconocimiento IV. La interculturalidad en América Latina V. La dimensión histórico-cultural de los conflictos en el Perú actual Bibliografía
From the B&N Reads Blog

Customer Reviews