La invención republicana del legado colonial
POR GENERACIONES HEMOS aprendido a llamar a la época del gobierno monárquico español en América periodo colonial. Se nos ha enseñado que el periodo colonial dejó un conjunto de legados. Creemos en estas enseñanzas porque vivimos, oímos y devoramos huellas de aquel pasado remoto en nuestra vida cotidiana, al comunicarnos en español, al asistir al culto católico o al comer carne de res o de cerdo. Sin embargo, queridos lectores, este libro los invita a reflexionar por qué catalogamos ciertos hechos como legados coloniales y por qué lo hacemos. Los invito a hacer esta reflexión porque el sentido que le demos a nuestro pasado es crítico a la hora de comprender nuestro presente y, a su vez, porque determina la amplitud a la que podemos abrir nuestra imaginación para concebir el tipo de futuro que nos puede estar reservado. En otras palabras, los invito a considerar cómo los legados coloniales han sido inventados para interpretar el pasado. Permítanme ofrecer dos ejemplos. Pongamos por caso cómo, tras el surgimiento del régimen de Fidel Castro en Cuba, los Estados Unidos han invertido enormes recursos para desarrollar estudios de área, especialmente los relacionados con Latinoamérica. Durante este periodo, un grupo de académicos trabajó por considerar a los Estados Unidos como un país del Primer Mundo, para distanciarse del resto del hemisferio occidental. Tras esto, los Estados Unidos proclamaron el "excepcionalismo americano", un concepto que insinúa que este país es el mejor representante de los gobiernos democráticos y, por ende, aquel que les daría mayores oportunidades a sus ciudadanos. El enorme depósito de erudición anglófona que perpetuó la "leyenda negra" de una monarquía española oscurantista y tiránica ofreció el marco que facilitó este legado colonial inventado, uno que sirvió de apoyo a la "teoría de la modernización". Desde esta perspectiva, el problema del "subdesarrollo" en América Latina como región se convirtió en el resultado natural de las tendencias de larga duración, perdurables e intratables, procedentes del periodo del gobierno monárquico español.
1141888538
La invención republicana del legado colonial
POR GENERACIONES HEMOS aprendido a llamar a la época del gobierno monárquico español en América periodo colonial. Se nos ha enseñado que el periodo colonial dejó un conjunto de legados. Creemos en estas enseñanzas porque vivimos, oímos y devoramos huellas de aquel pasado remoto en nuestra vida cotidiana, al comunicarnos en español, al asistir al culto católico o al comer carne de res o de cerdo. Sin embargo, queridos lectores, este libro los invita a reflexionar por qué catalogamos ciertos hechos como legados coloniales y por qué lo hacemos. Los invito a hacer esta reflexión porque el sentido que le demos a nuestro pasado es crítico a la hora de comprender nuestro presente y, a su vez, porque determina la amplitud a la que podemos abrir nuestra imaginación para concebir el tipo de futuro que nos puede estar reservado. En otras palabras, los invito a considerar cómo los legados coloniales han sido inventados para interpretar el pasado. Permítanme ofrecer dos ejemplos. Pongamos por caso cómo, tras el surgimiento del régimen de Fidel Castro en Cuba, los Estados Unidos han invertido enormes recursos para desarrollar estudios de área, especialmente los relacionados con Latinoamérica. Durante este periodo, un grupo de académicos trabajó por considerar a los Estados Unidos como un país del Primer Mundo, para distanciarse del resto del hemisferio occidental. Tras esto, los Estados Unidos proclamaron el "excepcionalismo americano", un concepto que insinúa que este país es el mejor representante de los gobiernos democráticos y, por ende, aquel que les daría mayores oportunidades a sus ciudadanos. El enorme depósito de erudición anglófona que perpetuó la "leyenda negra" de una monarquía española oscurantista y tiránica ofreció el marco que facilitó este legado colonial inventado, uno que sirvió de apoyo a la "teoría de la modernización". Desde esta perspectiva, el problema del "subdesarrollo" en América Latina como región se convirtió en el resultado natural de las tendencias de larga duración, perdurables e intratables, procedentes del periodo del gobierno monárquico español.
12.99 In Stock
La invención republicana del legado colonial

La invención republicana del legado colonial

by Lina del Castillo
La invención republicana del legado colonial

La invención republicana del legado colonial

by Lina del Castillo

eBook

$12.99 

Available on Compatible NOOK devices, the free NOOK App and in My Digital Library.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers

LEND ME® See Details

Overview

POR GENERACIONES HEMOS aprendido a llamar a la época del gobierno monárquico español en América periodo colonial. Se nos ha enseñado que el periodo colonial dejó un conjunto de legados. Creemos en estas enseñanzas porque vivimos, oímos y devoramos huellas de aquel pasado remoto en nuestra vida cotidiana, al comunicarnos en español, al asistir al culto católico o al comer carne de res o de cerdo. Sin embargo, queridos lectores, este libro los invita a reflexionar por qué catalogamos ciertos hechos como legados coloniales y por qué lo hacemos. Los invito a hacer esta reflexión porque el sentido que le demos a nuestro pasado es crítico a la hora de comprender nuestro presente y, a su vez, porque determina la amplitud a la que podemos abrir nuestra imaginación para concebir el tipo de futuro que nos puede estar reservado. En otras palabras, los invito a considerar cómo los legados coloniales han sido inventados para interpretar el pasado. Permítanme ofrecer dos ejemplos. Pongamos por caso cómo, tras el surgimiento del régimen de Fidel Castro en Cuba, los Estados Unidos han invertido enormes recursos para desarrollar estudios de área, especialmente los relacionados con Latinoamérica. Durante este periodo, un grupo de académicos trabajó por considerar a los Estados Unidos como un país del Primer Mundo, para distanciarse del resto del hemisferio occidental. Tras esto, los Estados Unidos proclamaron el "excepcionalismo americano", un concepto que insinúa que este país es el mejor representante de los gobiernos democráticos y, por ende, aquel que les daría mayores oportunidades a sus ciudadanos. El enorme depósito de erudición anglófona que perpetuó la "leyenda negra" de una monarquía española oscurantista y tiránica ofreció el marco que facilitó este legado colonial inventado, uno que sirvió de apoyo a la "teoría de la modernización". Desde esta perspectiva, el problema del "subdesarrollo" en América Latina como región se convirtió en el resultado natural de las tendencias de larga duración, perdurables e intratables, procedentes del periodo del gobierno monárquico español.

Product Details

ISBN-13: 9789587747713
Publisher: Universidad de los Andes
Publication date: 12/01/2018
Sold by: Bookwire
Format: eBook
Pages: 360
File size: 37 MB
Note: This product may take a few minutes to download.
Language: Spanish

Table of Contents

Contenido Lista de recursos gráficos Agradecimientos Prólogo a esta edición Introducción Invenciones poscoloniales del legado colonial Estructura del libro 1 La cultura impresa grancolombiana y el olvido de la Ilustración española Caldas guía a los criollos en tiempos tumultuosos Caldas como mártir de la república de Colombia Aplicar las lecciones de Caldas a la economía política Conclusión 2 Una economía política de la circulación Aprendizaje y circulación Dibujar a Bogotá como el corazón de la nación Cartografiar las conexiones globales, regionales y locales Conclusión 3 El cálculo de la igualdad republicana y la reproducción poscolonial del Estado colonial Leyes y decretos colombianos contradictorios, 1821-1831 Los resguardos que perduran construyen el Estado poscolonial Conclusión 4 El costumbrismo como etnografía política Apoyo suprapartidista para el Instituto Caldas Una corografía del legado colonial Peregrinación de Alpha como etnografía política Manuela, de Eugenio Díaz Castro, como etnografía política Divisiones liberales y conservadoras en el Instituto Caldas Conclusión 5 Constituciones, geografías políticas y el problema del sufragio universal masculino Soberanía y voto universal masculino La movilización popular y la guerra civil de 1854 La supresión geopolítica del sufragio universal masculino La invención del legado colonial del Partido Conservador Conclusión 6 Religión cívica vs. la Iglesia católica: el final de un proyecto republicano El consenso de las élites en las relaciones Iglesia-Estado Resistencia cotidiana a la desamortización sobre el terreno Expropiar a la Iglesia para alojar la instrucción pública El conflicto partidista sobre el contenido de la educación y las contrataciones Catolicismo, educación y la Regeneración colombiana Conclusión Conclusión La Hispano-Colombia continental desafía la idea de una raza latina Bibliografía Obras publicadas
From the B&N Reads Blog

Customer Reviews