La motivación de la sentencia penal y su control en Casación

La motivación de la sentencia penal y su control en Casación

by Francesco Iacoviello
La motivación de la sentencia penal y su control en Casación

La motivación de la sentencia penal y su control en Casación

by Francesco Iacoviello

eBook1 (1)

$17.99 

Available on Compatible NOOK devices, the free NOOK App and in My Digital Library.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers

LEND ME® See Details

Overview

La obra que presento tiene muchos méritos. Diría que todos los necesarios para hacer de ella la guía ideal del juzgador (no solo penal). También, en general, del jurista interesado en profundizar en las exigencias de método a las que debe ajustarse una función tan relevante, por razón de las consecuencias, como la jurisdiccional. Y asimismo del abogado, porque ¿qué mejor paradigma orientativo de la redacción de una demanda, una denuncia o una querella que el de un proyecto de sentencia convincente a tenor de los datos disponibles? Hace ya muchos años, Francesco Carnelutti dirigía a sus colegas el reproche de haberse dedicado de forma prácticamente exclusiva al proceso desentendiéndose del juicio o, lo que es lo mismo, de los problemas que tienen más directamente que ver con la decisión. Pues bien, creo que, de haber conocido esta obra, se habría visto obligado a admitir la existencia de una nobilísima excepción, que viene a cubrir de la forma más eficaz ese vacío, a remediar ese lamentable déficit cultural, todavía detectable en muchos supuestos. De la Presentación Perfecto Andrés Ibáñez FRANCESCO IACOVIELLO ha ejercido como fiscal durante más de 40 años. En el desempeño de esta función, ha intervenido en causas seguidas por actos de terrorismo y de criminalidad económica. En 2000 fue llamado a la Fiscalía ante la Corte de Casación, donde se ocupó de importantes procesos de criminalidad organizada, delitos contra la administración pública y desastres culposos. Ha dirigido durante años el área penal de la Fiscalía General. Autor de numerosas publicaciones, ha impartido lecciones y cursos en varias universidades italianas y participado en comisiones ministeriales en Roma y en encuentros organizados por el Consejo de Europa en Estrasburgo. Ha sido miembro de la Escuela Superior de la Magistratura y forma parte de una prestigiosa asociación italiana de magistrados, abogados y profesores universitarios.

Product Details

ISBN-13: 9786123253073
Publisher: Palestra Editores
Publication date: 12/19/2022
Series: Derecho y Argumentación , #21
Sold by: Bookwire
Format: eBook
Pages: 378
File size: 934 KB
Language: Spanish

About the Author

FRANCESCO IACOVIELLO ha ejercido como fiscal durante más de 40 años. En el desempeño de esta función, ha intervenido en causas seguidas por actos de terrorismo y de criminalidad económica. En 2000 fue llamado a la Fiscalía ante la Corte de Casación, donde se ocupó de importantes procesos de criminalidad organizada, delitos contra la administración pública y desastres culposos. Ha dirigido durante años el área penal de la Fiscalía General. Autor de numerosas publicaciones, ha impartido lecciones y cursos en varias universidades italianas y participado en comisiones ministeriales en Roma y en encuentros organizados por el Consejo de Europa en Estrasburgo. Ha sido miembro de la Escuela Superior de la Magistratura y forma parte de una prestigiosa asociación italiana de magistrados, abogados y profesores universitarios.

Table of Contents

Presentación Capítulo 1 PROCESO Y MOTIVACIÓN 1. Jurisdicción y motivación 2. El art. 111 de la Constitución y los fines de la motivación 3. La motivación entre proceso y sociedad. Análisis de una crisis 4. La crisis de la motivación en derecho, o sea, la incertidumbre de la ley 5. La crisis de la motivación de los hechos: o sea, prueba y error 6. Dos palabras embarazosas en la motivación de la sentencia: certeza y verdad 7. Los fines del proceso y los límites de la motivación. Un leviatán jurídico: la llamada verdad material 8. La estación del desencanto. De la verdad cierta a la opinión más probable. El artículo 527,2 CPP Capítulo 2 LAS OBLIGACIONES DE LA LIBERTAD LIBRE CONVICCIÓN Y DEBER DE MOTIVACIÓN 1. La investigación preliminar y el proceso no solo sirven para descubrir el hecho, sino también para descubrir la norma 2. Prejuicio y orgullo del juez: psicología de la decisión y lógica de la motivación. Un dualismo que no existe. De la racionalidad de la prueba a la racionalidad del juicio y a la racionalidad de la motivación 3. Legalidad y libre convicción. Libertad de autoconvencerse y obligación de ser convincentes. Método legal de prueba y estructura legal de la motivación 4. ¿Contra el método? 5. Investigación científica y proceso penal. El método de la hipótesis 6. ¿Proceso sin hipótesis? Capítulo 3 EL MÉTODO DE LA HIPÓTESIS Y LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JURISDICCIONALES EN LA FASE DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR 1. Como nace una hipótesis. El contexto de descubrimiento 2. Cómo se verifica una hipótesis. El contexto de descubrimiento 3. El art. 273,1 CPP según la jurisprudencia de la Corte de Casación. Como decir: la insostenible levedad de los graves indicios 4. Los «graves indicios» del art, 273 CPP: la hipótesis provisional más probable a tenor de las pruebas recogidas 5. La estructura legal de la motivación del auto acordando la prisión preventiva 6. Los «graves indicios de culpabilidad» después de la fase de investigación preliminar. Motivación del auto de prisión preventiva y motivación del de apertura del juicio Capítulo 4 EL MÉTODO DE LA HIPÓTESIS EN EL JUICIO ORAL 1. Cómo se controla una hipótesis. El contexto de justificación 2. La probabilidad epistémica. La elección entre hipótesis rivales 3. La hipótesis acusatoria ante el juez 4. El art. 187 CPP. El objeto de la prueba y las ambiguas interacciones entre derecho y proceso penal 5. Hipótesis y pruebas. El art. 493,1 y 2 CPP 6. La estructura atomista de la motivación: el art. 192,1 CPP y la valoración de la prueba 7. La estructura molecular de la motivación. El art. 192,2 CPP: un intento de reinterpretación 8. La valoración de las hipótesis antagónicas: el art. 546,1 letra e CPP y la configuración dialógica de la motivación 9. El art. 27,2 de la Constitución. Presunción de no culpabilidad y juicio sobre el hecho Capítulo 5 LA MOTIVACIÓN EN DERECHO DE LA SENTENCIA DEL JUEZ 1. En busca de un método para la interpretación de la norma 2. El método de la hipótesis aplicado a la interpretación de las normas. El descubrimiento de la hipótesis interpretativa 3. El control de la hipótesis interpretativa Capítulo 6 EL CONTROL DE LA CASACIÓN SOBRE LA MOTIVACIÓN 1. La profanación del «Templo»: el «hecho» irrumpe en Casación 2. Sugerencias doctrinales sobre cómo desembarazarse del «hecho» en Casación 3. Las opciones de la ley para impedir el deslizamiento del control de legitimidad sobre la motivación en control sobre el hecho 4. El control de la Casación sobre la motivación en derecho y en hecho: una asimetría querida por la ley, teorizada por la doctrina y eludida por la praxis 5. Un fantasma jurídico: la motivación insuficiente 6. Los vicios del texto: la dilatación semántica de la «falta de motivación». De la omisión de
From the B&N Reads Blog

Customer Reviews