Lecciones sobre Espinosa Medrano
La obra de Juan de Espinosa Medrano, apodado en su tiempo «El Lunarejo» (c. 1629-1688), fue uno de los mayores focos de interés académico de Luis Jaime Cisneros (1921-2011). En 1980 aparecieron sus primeros trabajos dedicados a estudiar los textos capitales de Espinosa Medrano (el Apologético en favor de don Luis de Góngora, la Panegírica declamación por la protección de las ciencias y estudios, los sermones de La novena maravilla), que se prolongaron prácticamente hasta sus últimos años de vida. En ellos Cisneros desplegó una aguda indagación sobre todo desde la perspectiva de la estilística y la filología, pero atendiendo siempre a la necesidad de estudiar la producción de Espinosa Medrano como manifestación de la cultura y el saber de un clérigo en el contexto de la cultura colonial peruana. Esta compilación, editada y prologada por Pedro Guibovich Pérez y José A. Rodríguez Garrido, reúne la casi totalidad de los trabajos escritos por Cisneros en torno a la obra del afamado clérigo cuzqueño. Muchas de las preguntas y de los caminos de investigación que fueron allí planteados aún continúan vigentes y constituyen un estímulo y un referente para todo aquel interesado en la obra de Espinosa Medrano.
1144735160
Lecciones sobre Espinosa Medrano
La obra de Juan de Espinosa Medrano, apodado en su tiempo «El Lunarejo» (c. 1629-1688), fue uno de los mayores focos de interés académico de Luis Jaime Cisneros (1921-2011). En 1980 aparecieron sus primeros trabajos dedicados a estudiar los textos capitales de Espinosa Medrano (el Apologético en favor de don Luis de Góngora, la Panegírica declamación por la protección de las ciencias y estudios, los sermones de La novena maravilla), que se prolongaron prácticamente hasta sus últimos años de vida. En ellos Cisneros desplegó una aguda indagación sobre todo desde la perspectiva de la estilística y la filología, pero atendiendo siempre a la necesidad de estudiar la producción de Espinosa Medrano como manifestación de la cultura y el saber de un clérigo en el contexto de la cultura colonial peruana. Esta compilación, editada y prologada por Pedro Guibovich Pérez y José A. Rodríguez Garrido, reúne la casi totalidad de los trabajos escritos por Cisneros en torno a la obra del afamado clérigo cuzqueño. Muchas de las preguntas y de los caminos de investigación que fueron allí planteados aún continúan vigentes y constituyen un estímulo y un referente para todo aquel interesado en la obra de Espinosa Medrano.
17.99 In Stock
Lecciones sobre Espinosa Medrano

Lecciones sobre Espinosa Medrano

Lecciones sobre Espinosa Medrano

Lecciones sobre Espinosa Medrano

eBook

$17.99 

Available on Compatible NOOK devices, the free NOOK App and in My Digital Library.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers

LEND ME® See Details

Overview

La obra de Juan de Espinosa Medrano, apodado en su tiempo «El Lunarejo» (c. 1629-1688), fue uno de los mayores focos de interés académico de Luis Jaime Cisneros (1921-2011). En 1980 aparecieron sus primeros trabajos dedicados a estudiar los textos capitales de Espinosa Medrano (el Apologético en favor de don Luis de Góngora, la Panegírica declamación por la protección de las ciencias y estudios, los sermones de La novena maravilla), que se prolongaron prácticamente hasta sus últimos años de vida. En ellos Cisneros desplegó una aguda indagación sobre todo desde la perspectiva de la estilística y la filología, pero atendiendo siempre a la necesidad de estudiar la producción de Espinosa Medrano como manifestación de la cultura y el saber de un clérigo en el contexto de la cultura colonial peruana. Esta compilación, editada y prologada por Pedro Guibovich Pérez y José A. Rodríguez Garrido, reúne la casi totalidad de los trabajos escritos por Cisneros en torno a la obra del afamado clérigo cuzqueño. Muchas de las preguntas y de los caminos de investigación que fueron allí planteados aún continúan vigentes y constituyen un estímulo y un referente para todo aquel interesado en la obra de Espinosa Medrano.

Product Details

ISBN-13: 9786123179243
Publisher: Fondo Editorial de la PUCP
Publication date: 01/25/2024
Sold by: Bookwire
Format: eBook
Pages: 320
File size: 4 MB
Language: Spanish

About the Author

Luis Jaime Cisneros (1921-2011) fue profesor principal del Departamento de Humanidades y decano de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Hizo sus estudios escolares en Uruguay y Argentina. En este último país recibió su formación filológica de maestros como Amado Alonso, Pedro Henríquez Ureña, Raimundo Lida y Roberto Giusti. De regreso al Perú, en 1948, se incorporó a la docencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (donde obtuvo su doctorado) y en la PUCP. En el extranjero ha sido profesor visitante en la Universidad Central de Venezuela, en la Universidad Nacional del Uruguay y en el Centre de Philologie de la Universidad de Estrasburgo. Fue cofundador de la revista Mar del Sur, miembro del Consejo de redacción de Mercurio Peruano y editor de Indianoromania; y fundador y director de la revista Lexis, especializada en estudios de literatura y lingüística, del Departamento de Humanidades de la PUCP. Fue miembro de numerosas instituciones académicas en el Perú y el extranjero, y director de la Academia Peruana de la Lengua. Su amplia producción incluye valiosos trabajos sobre literatura colonial, educación universitaria, lingüística y filología. Pedro M. Guibovich Pérez (ed.) es profesor principal del Departamento de Humanidades de la PUCP y profesor asociado del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico, en Lima. Obtuvo su doctorado en Historia en la Universidad de Columbia, Nueva York. Ha sido becario de la John Carter Brown Library (Universidad de Brown), la Beinecke Library (Universidad de Yale) y del Center for the Study of Books and Media (Universidad de Princeton), entre otras instituciones. Sus campos de estudio son la historia del libro y la lectura, y la historia de la Iglesia y de la Inquisición en el virreinato peruano. Es autor de numerosos artículos sobre la Iglesia e Inquisición coloniales y la historia del libro y la lectura; y de los libros Censura, libros e Inquisición en el Peru colonial, 1570-1754 (2003); Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial de libros en el Perú tardío colonial (2013); El edificio de letras. Jesuitas, educación y sociedad en el Perú colonial (2014); Imprimir en Lima durante la colonia. Historia y documentos, 1584-1750 (2019); y El Argos de la Fe. Los textos censurados por la Inquisición de Lima (2023). A la fecha prepara un nuevo libro sobre la circulación y consumo de libros en el virreinato peruano que se titulará Un mundo entre manos. José A. Rodríguez Garrido (ed.) es profesor principal del Departamento de Humanidades y director del Grupo de Investigación y Edición de Textos Coloniales Hispanoamericanos (GRIETCOH) en la PUCP. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Princeton con una tesis sobre el teatro cortesano en Lima durante los siglos XVII y XVIII como práctica del poder. Ha sido profesor visitante en Duke University y Tinker Visiting Professor en The University of Chicago. Es autor de múltiples artículos, particularmente sobre el período colonial hispanoamericano, entre los que destacan los dedica- dos a la obra del Inca Garcilaso de la Vega, Juan de Espinosa Medrano y de Pedro de Peralta Barnuevo, así como al teatro virreinal peruano. Es coeditor de Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos (1999) y El teatro en la Hispanoamérica colonial (2008), y autor del libro La Carta Atenagórica de Sor Juana: textos inéditos de una polémica (2004). Con Luis Jaime Cisneros, editó La novena maravilla (2011), de Juan de Espinosa Medrano, y recientemente, con Paul Firbas, el Diario de las noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711) (volumen 1, 2017 y volumen 2, 2023).

Table of Contents

Agradecimientos Luis Jaime Cisneros, lector de Espinosa Medrano Criterio de la edición Espinosa Medrano, lector del Polifemo Relectura del Lunarejo: el «can del cielo» Huellas de Góngora en los sermones del Lunarejo Sobre Espinosa Medrano: el «Toro celeste» y Góngora Un ejercicio de estilo del Lunarejo Un cruce de lecturas en Espinosa Medrano Sobre Espinosa Medrano: predicador, músico y poeta Rasgos de oralidad en el Apologético de Espinosa Medrano La polémica Faria-Espinosa Medrano Para el vocabulario de Espinosa Medrano Adverbios en el Lunarejo Espinosa Medrano, lectio aenigmática Para estudiar el sermonario de Espinosa Medrano Espinosa Medrano: silva de varia confusión Bibliografía Sobre los editores
From the B&N Reads Blog

Customer Reviews