Tarimas de tronco común

Tarimas de tronco común

by Lilly Alcántara Henze
Tarimas de tronco común

Tarimas de tronco común

by Lilly Alcántara Henze

eBook1 (1)

$5.99 

Available on Compatible NOOK Devices and the free NOOK Apps.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers

LEND ME® See Details

Overview

La primera vez que tuve oportunidad de escuchar y ver el son de artesa con su baile fue en 1999 durante una demostración que tuvo lugar en el pueblo de San Nicolás, en la Costa Chica de Guerrero, donde llamaron mucho mi atención coplas como las del son Mariquita María, que antes, en las fiestas fandangueras de son jarocho en Veracruz, ya había escuchado y visto zapatear en la tarima. Allí comprendí que ambas regiones habían compartido una tradición de fandangos —esto es, fiestas que solían durar toda la noche y donde, bajo una enramada o un manteado, se tocaban sones alrededor de una tarima sobre la cual bailaban parejas mixtas o de mujeres—; aunque en la Costa Chica de unos años a la fecha ya no se realizan juandangos (como les llaman allá). Por esa tradición compartida de fandangos y coplas entre Veracruz y la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, comencé a preguntarme qué tan profunda era la relación entre sus dos tipos de música, y me propuse investigar seriamente cuál sería el tronco común entre el son de artesa y el son jarocho, lo cual me condujo hasta los fandangos que tuvieron lugar tanto en la Nueva España como en muchas regiones del Caribe hispano durante el régimen colonial, por lo que me di cuenta de que el tronco común que buscaba era muy antiguo y mucho más amplio de lo que imaginaba.

Product Details

ISBN-13: 9786078676873
Publisher: Página Seis
Publication date: 09/02/2022
Sold by: Bookwire
Format: eBook
Pages: 340
File size: 5 MB
Language: Spanish

About the Author

Lilly Alcántara Henze nace el 23 de agosto de 1974 en la Ciudad de México, pero su familia se muda en su infancia a la ciudad de Guadalajara, Jalisco, donde termina primaria, secundaria y preparatoria.  Es licenciada en Antropología social por la Universidad Veracruzana (1994-2000) y tiene 29 años de experiencia como bailarina y percusionista de danzas tradicionales africanas, caribeñas y de géneros fandangueros mexicanos como el son jarocho. 

En sus 13 años de residencia en Veracruz aprendió el zapateado jarocho en los fandangos del Sur, con bailadores y bailadoras de gran tradición como Martha Vega, Rubí Oseguera y Ramón Gutiérrez.  Del 2002 al 2004 formó parte de la primera generación de bailarines de la compañía internacional "Jarocho" (Xalapa, Veracruz), dirigida por Richard O'Neal (Riverdance).  En 2004 residió 4 meses en Guinea-Conakry (África Occidental) para complementar sus estudios de danza y percusión con reconocidos maestros y maestras de ballets nacionales de Guinea como M-Bemba Bangoura, Karim Keita y Youssuf Koumbasa. 

Ha formado parte del cuerpo de baile y maestros del "Callejón de los Rumberos", compañía de danza y folkore cubano en Guadalajara, Jalisco; la Compañía Internacional "Fandango", en Puerto Vallarta, Jalisco, y actualmente, de la agrupación internacional "Luna Rumba", Bahia de Banderas, Nayarit.  Desde el año 2012, es co-creadora, junto con Christian Valverde, del Centro Cultural y Deportivo Quilombo en Sayulita, Nayarit. 

Lilly Alcántara siempre se ha preocupado por vincular la investigación con la divulgación, y de establecer puentes entre el ámbito académico y el artístico. Tiene un especial interés por la presencia africana histórica en México, América y Caribe, y ha participado en múltiples congresos sobre el tema y Encuentros de Pueblos Negros, publicando también artículos, ensayos y crónicas sobre la raíz africana en México y el origen de las danzas afromestizas en México y el Caribe. 

Bibliografía y Discografía:

 -APUNTES DE UNA BAILARINA EN ÁFRICA eBook : Alcántara Henze, Lilly: Amazon.com.mx: Tienda Kindle

-"Tarimas de Tronco Común" (2011, Culturas Populares Jalisco y Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco)

 -"Anecdotario Mariachero" (2012, Instituto de Culturas Populares, Jalisco).

- "Sones de Mariachi Tradicional con Don José Juan Hurtado y Familia", 2012, CD/video realizado con la beca estatal CECA Jalisco.

Contacto: tarimasdetroncocomun@gmail.com

 

 

 

 

Table of Contents

Un tronco común festivo El fandango El fandango como evento comunicativo múltiple Los fandangos que imagino Una idea de caribe fandanguero Diversas procedencias Plantación y hacienda costeña Resistencia La música como resistencia El palenque Cimarrón, jíbaro, guajiro, montuno, jarocho Ritmo La melodización de ritmos El son El fandango colonial caribeño Un fandango caribeño en el siglo xxi Un mediodía En la noche De madrugada Los fandangos en México Antecedentes y bailes prohibidos Nota sobre las raíces indígenas, africanas y españolas del son La versada Baile de tabla de la Costa Grande de Guerrero La Costa Chica y la zona jarocha La Costa Chica Cualidades de caribe fandanguero de la Costa Chica Los pueblos negros de la Costa Chica La zona jarocha: costa de Sotavento y sur de Veracruz Cualidades de Caribe fandanguero de la zona jarocha Similitudes, diferencias e intercambios entre la Costa Chica y la costa de Sotavento en relación al comercio y actividad de sus puertos entre 1620 y 1820 Geográficas De población De actividades económicas Sobre los puertos De la fe anticlerical De tributos y milicias Del gran comercio Difusión Otras relaciones entre ambas costas y con diferentes regiones del país Los arrieros Las coplas libres y exclusivas Breve revisión a la versada jarocha y algunas comparaciones con la versada costachiquense El fandango jarocho y el fandango de artesa El fandango jarocho El son jarocho Contexto histórico y social Siglo xix: periodo entre la Independencia y la Revolución Siglo xx y principios del xxi Relaciones sociales Tiempo de fandango Fiestas de ciclo de vida: bautizos, bodas, entierros Fiestas religiosas o civiles: santos patrones, decembrinas o navideñas Macro. Fandangos a través de generaciones Micro. Duración de un fandango Espacio de fandango Alimentos Instrumentos, canto y baile jarochos Canto Sones Versada Baile La galeada o gala Vestuario El fandango de artesa Los testimonios El son de artesa La chilena El fandango mixteco Contexto histórico y social Tiempo de fandango Un velorio costeño Espacio de fandango Alimentos Instrumentos, canto y baile de artesa Los músicos Canto y versada Coplas Sones Grupos actuales Baile Vestuario Conclusiones desde cada tarima El quehacer fandanguero jarocho El futuro del son de artesa Glosario Bibliografía Discografía Tarimas de tronco común Piezas musicales sugeridas
From the B&N Reads Blog

Customer Reviews