Entrevista a Elizabeth Acevedo, ganadora del National Book Award
Sabiduría familiar, la tan anticipada novela de Elizabeth Acevedo
Entrevista a Elizabeth Acevedo, ganadora del National Book Award, por Ernesto Martínez.
Sabiduría familiar / Family Lore
Sabiduría familiar / Family Lore
In Stock Online
Paperback $21.99
Sabiduría familiar es un fenomenal relato sobre una familia dominicana cuyas integrantes, las hermanas Marte, enfrentan los consiguientes choques culturales tras su migración a Nueva York. Sin renunciar a la picardía de sus raíces caribeñas, las hermanas deambulan entre una civilización que en ocasiones les es hostil, para dejar un legado imborrable de su existencia a las nuevas generaciones.
Sabiduría familiar es un fenomenal relato sobre una familia dominicana cuyas integrantes, las hermanas Marte, enfrentan los consiguientes choques culturales tras su migración a Nueva York. Sin renunciar a la picardía de sus raíces caribeñas, las hermanas deambulan entre una civilización que en ocasiones les es hostil, para dejar un legado imborrable de su existencia a las nuevas generaciones.
Estimada Elizabeth, bienvenida a Aroma a libros, el espacio literario de Barnes & Noble especialmente creado para nuestros lectores en español.
La trama del libro se basa en la inusual solicitud de Flor, una de las integrantes de la familia Marte, de que le organicen su funeral aun estando ella viva. Nuestras culturas caribeñas y latinoamericanas se caracterizan por su intensa unión familiar. Cuando Flor anuncia este funeral en vida, ¿quisiste reflejar a un personaje que pide a gritos que el resto de su familia le preste atención?
¡Oh! No había pensado en ese aspecto del pedido de Flor; que tenía tantas esperanzas de ser vista, pero creo que el concepto de que Flor quería sentirse conocida… que todas las mujeres en el libro quieren sentirse conocidas por los miembros de la familia que aman tan profundamente fue central en la novela. Creo que Flor quería darle a su familia la oportunidad de ser valiente. Quería sacudirlos.
Hablando de Flor, ella posee el fascinante don de poder predecir el día en que alguien morirá. Volviendo al tema de nuestras raíces latinas, existen las tradiciones de los santeros, los curanderos, los adivinadores, etc. ¿Qué te inspiró a narrar la historia de alguien que podía predecir la muerte de los demás?
Me encanta que en nuestras familias a veces tenemos a alguien que tiene un don particular. Una forma de movernos por el mundo que el resto de nosotros no cuestionamos. Quizás puedan saber cuando alguien está enfermo. Quizás tengan sueños que se hagan realidad. Quizás, como Flor, ven la muerte. Yo tenía una familia así. Mientras crecía, tuve vecinos cuyas premoniciones parecían de otro mundo. Era una parte natural de la forma en que vivíamos, era simplemente nuestra realidad. Darle a Flor este regalo de ver la muerte complicó el velorio de los vivos. Automáticamente añadió tensión porque, por supuesto, la familia se estaría preguntando qué debió haber visto Flor. También me preguntaba qué debe hacerle un regalo de esta magnitud a alguien, qué tan cerca se permite estar de otras personas. Esa vulnerabilidad en un personaje me intrigó.
Hay un pasaje que me encantó en el que mencionas que la misma Flor no estaba familiarizada con escribir un elogio en honor por alguien que ha fallecido. Al describir tan vívidamente a cada uno de los personajes ¿consideras que cada capítulo es esta especie de elogio hacia ella?
Me encanta esta pregunta y esta idea. Y como creo que una elegía es una especie de poema de amor, y todas las mujeres escriben poemas de amor de alguna forma, creo que están diciendo una especie de oda a Flor. A sus yoes pasados. Todas las mujeres que eran. Para las mujeres ya no lo serán una vez finalizado el velorio.
Hay capítulos donde se da el ineludible choque cultural entre las tradiciones dominicanas de las hermanas Marte con las costumbres americanas, con Sabiduría familiar ¿has querido resaltar el proceso de transculturización que enfrentan las familias latinas al emigrar hacia los Estados Unidos?
Como escribo sobre interacciones intergeneracionales entre familias, resulta fundamental que los momentos de falta de comunicación se describan claramente. La forma en que evolucionan el idioma, las costumbres y la cultura misma y lo que significa conservar las tradiciones o dejarlas ir. Los personajes quieren desesperadamente conocerse, pero luchan por encontrar el lenguaje que les ayude a cerrar las muchas brechas generacionales que enfrentan.
¿Cuál fue tu aliciente para escribir por primera vez para el público adulto?
He estado pensando en esta historia durante más de una década y sabía que los temas y las preguntas centrales requerirían que mi escritura fuera madura, y que mi lector también necesitaba haber tenido ciertas experiencias para aportar al texto. Me pareció natural escribir esta historia e imaginarme a una de mis tías o primas mayores leyéndola.
¡Muchas gracias por concedernos esta entrevista!