Rindiendo merecido homenaje, entrevista a Hernán Díaz, ganador del Premio Pulitzer por su admirable novela Fortuna. Entrevista por Ernesto Martínez
Fortuna / Trust
Fortuna / Trust
By Hernan Diaz
In Stock Online
Paperback $25.95
Estimado Hernán, en nombre de Barnes & Noble te damos la más cordial bienvenida a Aroma a libros, nuestro blog sobre libros en español.
En primera instancia, ¡muchas felicidades por haber obtenido el Pulitzer por Trust/Fortuna! Nos causa gran emoción y orgullo el que un autor latinoamericano conquiste este merecido reconocimiento universal.
Estimado Hernán, en nombre de Barnes & Noble te damos la más cordial bienvenida a Aroma a libros, nuestro blog sobre libros en español.
En primera instancia, ¡muchas felicidades por haber obtenido el Pulitzer por Trust/Fortuna! Nos causa gran emoción y orgullo el que un autor latinoamericano conquiste este merecido reconocimiento universal.
Coméntanos, ¿cuál fue tu reacción cuando te enteraste de que habías obtenido el galardón? En tu natal Argentina ¿cuáles fueron las reacciones?
Gracias. Fue una noticia muy fuerte. Estaba de gira cuando me enteré, lo que significa que estaba solo. Creo que todavía sigo desorientado. Y muy feliz, desde luego. En la Argentina, la noticia fue recibida con inmensa alegría.
En lanovela, describes el cómo los protagonistas llegaron amasar inconmensurables fortunas, abordando la trama desde diferentes ópticas según el narrador en turno de la historia. ¿Por qué decidiste escribir el relato utilizando varias voces?
Toda fortuna se rodea de una narrativa acerca de su origen y su legitimidad. Estas grandes épicas del capital siempre se caracterizan por la exclusión de varias voces. Quise, de un modo literal, dar voz a estas presencias silenciadas. Y en vez de meramente tematizar esta cuestión, me pareció más interesante narrativamente presentarla de un modo formal y material. Por eso la novela tiene esta estructura polifónica.
Disculpa si lo siguiente resulta obvio, pero que nos causa mucha curiosidad: el título del libro en español es Fortuna, lo cual tiene total concordancia con la trama. Sin embargo, el título en inglés es Trust que puede interpretarse como confianza o como fideicomiso. ¿Cuál es la vertiente correcta y por qué?
La novela fue escrita en inglés. Su título original es Trust. Tratamos de encontrar una palabra en castellano que tuviera un doble sentido (en este caso, la palabra remite a una gran cantidad de dinero, pero también al destino). En la traducción se pierde la cuestión de la confianza, que en la novela es central (¿en qué relatos y narradores podemos confiar?), pero creo que Fortuna es una gran traducción.
La novela se remonta a los tiempos de la Gran Depresión de 1929. En esa época, un puñado de hombres de negocios vieron crecer su capital a pesar de la conmoción financiera que azotó a todo el mundo. ¿Es tu novela en cierta forma una crítica al sistema capitalista de la época?
Sí, desde luego. Y las semejanzas entre las décadas de 1920 y 2020 son pasmosas.
Se advierte también un patrón en el que los magnates, como es el caso de Benjamin Rask, tienen tal obsesión por el dinero que descuidan su vida personal y familiar. Sin embargo, son los momentos de crisis, como es el caso de la grave enfermedad de su esposa Helen, que les hace recapacitar. ¿Qué tiene mayor peso en la novela? ¿La astucia financiera de sus protagonistas, o su despertar ante lo que tiene más valor en sus vidas?
Eso es, en parte, lo que la novela se pregunta a sí misma.
Los personajes en la novela escalan muy exclusivas posiciones sociales gracias a sus fortunas y a sus obras caritativas. ¿Consideras estas condiciones de los protagonistas como una forma de aristocracia?
Etimológicamente, “aristocracia” significa “el gobierno de los mejores.” Es algo que frecuentemente olvidamos al aplicar esta palabra a las clases privilegiadas. No creo que una gran fortuna implique necesariamente la posesión de una superioridad ética o intelectual. Sí creo que implica, obviamente, el acceso a poder político. De hecho, existe otra palabra griega que refleja mucho mejor la conjunción entre dinero y poder político: “plutocracia.”
¡Muchas gracias por tus comentarios!