Desapariciones Forzadas

La desaparición forzada era una práctica utilizada como estrategia para generar terror en los habitantes de la selva.  
La sensación de inseguridad por dicha práctica afectaba a muchos animales de la selva.
Se ejercía presión a los defensores de los derechos animales, los parientes de las víctimas, los testigos y sobre quienes se ocupaban los casos de desaparición forzada.
Cientos de miles de especies desaparecieron en los conflictos entre herbívoros y carnívoros.
Las víctimas, muchas veces torturadas y temerosas de perder la vida ellos y, sus familias, al no saber la suerte que habían corrido sus seres queridos, se encontraban entre la preocupación y la desesperanza, a la espera de noticias que nunca llegarían.
Las víctimas sabían que sus familias desconocían su paradero y, eran mínimas las posibilidades de que alguien fuera a auxiliarlas encontrándose privadas de todos los derechos quedando a voluntad de sus secuestradores. 
Cuando la muerte no era el desenlace final y terminaba la pesadilla, quedando libres, las víctimas padecían las cicatrices físicas y psicológicas de su cautiverio.
La familia y los amigos de los animales desaparecidos sufrían angustia, al ignorar si la víctima vivía y, de ser así, ignoraban dónde se encontraba cautiva, y su estado de salud.
Eran conscientes de que ellos también estaban amenazados por el hecho de indagar la verdad exponiéndose a un riesgo aún mayor.
La zozobra de la familia era cada vez mayor, por las consecuencias materiales que tenía la desaparición, ya que quien era objeto del plagio, por lo general era el encargado de alimentar a las crías.
La conmoción emocional se agudizaba por no saber si el secuestrado iba a regresar, lo que dificultaba la adaptación de la manada a la nueva situación.  
En algunos casos, la legislación imperante en la selva hacía imposible recibir ayudas si no había una prueba de la muerte del secuestrado, generando marginación.
Las privaciones alimentarias que acompañaban a una desaparición afectaban con más frecuencia a los cachorros, ya que las madres estaban al frente de la familia para abastecerlos de comida.
En ocasiones las crías también eran víctimas de las desapariciones. 
Así comienza este cuento que no es cuento y por eso lo cuento

1140767903
Desapariciones Forzadas

La desaparición forzada era una práctica utilizada como estrategia para generar terror en los habitantes de la selva.  
La sensación de inseguridad por dicha práctica afectaba a muchos animales de la selva.
Se ejercía presión a los defensores de los derechos animales, los parientes de las víctimas, los testigos y sobre quienes se ocupaban los casos de desaparición forzada.
Cientos de miles de especies desaparecieron en los conflictos entre herbívoros y carnívoros.
Las víctimas, muchas veces torturadas y temerosas de perder la vida ellos y, sus familias, al no saber la suerte que habían corrido sus seres queridos, se encontraban entre la preocupación y la desesperanza, a la espera de noticias que nunca llegarían.
Las víctimas sabían que sus familias desconocían su paradero y, eran mínimas las posibilidades de que alguien fuera a auxiliarlas encontrándose privadas de todos los derechos quedando a voluntad de sus secuestradores. 
Cuando la muerte no era el desenlace final y terminaba la pesadilla, quedando libres, las víctimas padecían las cicatrices físicas y psicológicas de su cautiverio.
La familia y los amigos de los animales desaparecidos sufrían angustia, al ignorar si la víctima vivía y, de ser así, ignoraban dónde se encontraba cautiva, y su estado de salud.
Eran conscientes de que ellos también estaban amenazados por el hecho de indagar la verdad exponiéndose a un riesgo aún mayor.
La zozobra de la familia era cada vez mayor, por las consecuencias materiales que tenía la desaparición, ya que quien era objeto del plagio, por lo general era el encargado de alimentar a las crías.
La conmoción emocional se agudizaba por no saber si el secuestrado iba a regresar, lo que dificultaba la adaptación de la manada a la nueva situación.  
En algunos casos, la legislación imperante en la selva hacía imposible recibir ayudas si no había una prueba de la muerte del secuestrado, generando marginación.
Las privaciones alimentarias que acompañaban a una desaparición afectaban con más frecuencia a los cachorros, ya que las madres estaban al frente de la familia para abastecerlos de comida.
En ocasiones las crías también eran víctimas de las desapariciones. 
Así comienza este cuento que no es cuento y por eso lo cuento

4.0 In Stock
Desapariciones Forzadas

Desapariciones Forzadas

by David Francisco Camargo Hernández
Desapariciones Forzadas

Desapariciones Forzadas

by David Francisco Camargo Hernández

eBook

$4.00 

Available on Compatible NOOK devices, the free NOOK App and in My Digital Library.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers

LEND ME® See Details

Overview

La desaparición forzada era una práctica utilizada como estrategia para generar terror en los habitantes de la selva.  
La sensación de inseguridad por dicha práctica afectaba a muchos animales de la selva.
Se ejercía presión a los defensores de los derechos animales, los parientes de las víctimas, los testigos y sobre quienes se ocupaban los casos de desaparición forzada.
Cientos de miles de especies desaparecieron en los conflictos entre herbívoros y carnívoros.
Las víctimas, muchas veces torturadas y temerosas de perder la vida ellos y, sus familias, al no saber la suerte que habían corrido sus seres queridos, se encontraban entre la preocupación y la desesperanza, a la espera de noticias que nunca llegarían.
Las víctimas sabían que sus familias desconocían su paradero y, eran mínimas las posibilidades de que alguien fuera a auxiliarlas encontrándose privadas de todos los derechos quedando a voluntad de sus secuestradores. 
Cuando la muerte no era el desenlace final y terminaba la pesadilla, quedando libres, las víctimas padecían las cicatrices físicas y psicológicas de su cautiverio.
La familia y los amigos de los animales desaparecidos sufrían angustia, al ignorar si la víctima vivía y, de ser así, ignoraban dónde se encontraba cautiva, y su estado de salud.
Eran conscientes de que ellos también estaban amenazados por el hecho de indagar la verdad exponiéndose a un riesgo aún mayor.
La zozobra de la familia era cada vez mayor, por las consecuencias materiales que tenía la desaparición, ya que quien era objeto del plagio, por lo general era el encargado de alimentar a las crías.
La conmoción emocional se agudizaba por no saber si el secuestrado iba a regresar, lo que dificultaba la adaptación de la manada a la nueva situación.  
En algunos casos, la legislación imperante en la selva hacía imposible recibir ayudas si no había una prueba de la muerte del secuestrado, generando marginación.
Las privaciones alimentarias que acompañaban a una desaparición afectaban con más frecuencia a los cachorros, ya que las madres estaban al frente de la familia para abastecerlos de comida.
En ocasiones las crías también eran víctimas de las desapariciones. 
Así comienza este cuento que no es cuento y por eso lo cuento


Product Details

BN ID: 2940165111037
Publisher: David Francisco Camargo Hernández
Publication date: 12/08/2021
Sold by: Smashwords
Format: eBook
File size: 3 MB
Language: Spanish

About the Author

David Francisco Camargo Hernández (Bogotá, 15 de junio de 1960) escritor, dramaturgo, poeta, inventor, humanista y economista colombiano que propende por una economía «más humana, más igualitaria, capaz de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010 algunas de sus publicaciones fueron traducidas a varios idiomas. Una de las más destacadas se titula: “cómo regionalizar el país”. Y por «su sobresaliente trayectoria literaria y su pensamiento comprometido con los problemas de la cotidianidad». Su lucha incansable es contra el sistema financiero que genera desigualdad entre las sociedades. Ha promovido en uno de sus libros incursionar en un nuevo orden monetario mediante la implementación del sistema de “trueque empresarial”.

Historia
Su familia se trasladó en los años 1950 a Bogotá, proveniente de Subachoque Cundinamarca donde vive actualmente. En 1979, comienza a trabajar en el Banco del Comercio,. Tras obtener una plaza como funcionario público de la Dirección de impuestos y aduanas en la DIAN de Bogotá (1991)). En 1999 se convierte en catedrático de Economía en universidades como la Universidad Jorge Tadeo Lozano, compaginándolo con diversos puestos, como conferencista internacional alcanzando el nivel de Fundador y Director de la Fundación Sueños de Escritor y ediciones Dafra. Por entonces escribe Funcionarios públicos Evolución y Prospectiva (libro técnico). Publica «Actividades económicas informales y tributación». Se traslada a Madrid donde continúa con sus estudios de maestría y doctorado. (2002 y 2009).

Entre 2000 y 2001, ante las destituciones de catedráticos en las universidades donde laboraba, decide hacerse conferencista de sus propias publicaciones y viaja a Europa para ser conocido, principalmente en París y Madrid, donde cuenta con amigos que le brindan acogida.

Economista de la universidad Central de Bogotá (1987), especializada en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (1990), maestría y doctorado en Europa (2002- y 2009).

Podría decirse su vida académica es muy abundante, porque ha tocado temas de carácter educativo, social, económico, fiscal. Además desde el año 1995 ha graduado a muchos profesionales en varias nacionalidades en las áreas de: economía, derecho, contaduría, pedagogía, bibliotecología, historia, educación física, administración de empresas, arquitectura, medicina, mercadeo, administración pública, entre otras porque ha participado activamente en sus proyectos de grado en maestría y doctorado.

Investigador adscrito al Colciencias (Cvlac), asesor tributario y asesor de tesis a nivel internacional.

Inventor

Desarrolló en el año 2000 un chaleco antibalas con fibra de coco el cual presentó el Israel para que fuera conocido e implementado.
Ha incursionado en el área de la astronomía y ha realizado ejercicios didácticos con sus estudiantes elaborando telescopios de gran capacidad con material reciclable.
Casco electromagnético para combatir problemas nerviosos.
Artista plástico.

Ha llevado sus esculturas por diferentes países y el tema principal es la cotidianidad. Entre sus múltiples obras se encuentran:

Rocinante (técnica mármol)
El arcángel Miguel (técnica madera)
Secuestrado (mármol)
Publica El código de ética del estudiante universitario, y el Gobierno de Nepote una sátira que le permitirá desnudar la corrupción administrativa que hay en su país. En paralelo a su actividad profesional como economista, publica diversas obras, consiguiendo grandes éxitos literarios.

Religión.

Ferviente católico autor de:

EL LIBRO “Los misterios amorosos del rosario”. (2011)
Después de los misterios gozosos, gloriosos, dolorosos y luminosos estos últimos del papa Juan Pablo, II, aparecen los misterios amorosos del rosario porque Dios es sinónimo de amor y quizá sean los más importantes para la cristiandad en todo el mundo. En 1990 es nombrado miembro de la Sociedad Colombiana de Planificadores Ha escrito más de 180 libros sobre diferentes tópicos que se pueden encontrar en el siguiente enlace:

A sus 52 años, ejerce un humanismo crítico acerca de la decadencia moral y social de las economías, En referencia a esto, puso su grano de arena en las protestas en Colombia y el mundo contra el sistema financiero 2012. Lo mismo contra las prácticas nepoticas en la administración pública y sobre las pensiones de la clase política que empobrecen cada vez más a los pueblos.

Obras
Obras económicas

Funcionarios públicos evolución y prospectiva (1997)
Economía informal y tributación (2000)
Evasión fiscal un problema a resolver (2001)
¿Cómo regionalizar el país? (2009)
Economía y pobreza (2010)
Ética

Código de ética del estudiante universitario. (2005)
Fábulas

Fábulas Mitos y demás Expresiones Contemporáneas (2000)
Obras de teatro

Jefes Mediocres y tiranos 2001
El Reino de Malgeniolandia (2002)
El Gobierno de Nepote (2003)
Los dos herederos(2004)
Cuento y poesía

La calle del cartucho (1999)
El empleado eléctrico (2000)
Poesía reflexiva para leer al atardecer. Escrita en un viaje a Londres.
Conferencias.

Algunas de sus más notables conferencias basadas en sus propios libros son las siguientes:

El servicio al cliente un problema a resolver
El proceso de cobro en las empresas
El empleado eléctrico
Encontré una sandia en el desierto
Nos encanta vivir bajo la baldosa
Destetas o me voy
Menteologìa
Ecología empresarial
Vivir en comunidad es una limitante para el alma
Un motorcito en el trasero
Psicología empresarial
Servilismo en la relación laboral
No desperdicies tu bola de nieve
¿Es usted un calavera con su pareja?
Envidia e ingratitud nos pecados que afectan la relación laboral
Ventas,ventas como espuma crezcan
Soberbia y orgullo limitan las oportunidades laborales
Motivación personal guía para el éxito
Liderazgo y relaciones humanas
Comunicación empresarial
Hambre y pobreza se reducen limitando la riqueza.
Otras obras

Para Pensar (2005) -libro sobre frases reflexivas.
El éxito un enfoque diferente (2006)
El servicio al cliente un problema a resolver (2007) 2.ª edición.
Cantaclaro cancionero infantil y juvenil (2011)
Polifonía musical (2012)
Distinciones
David Francisco Camargo Hernández es director de la Fundación Sueños de Escritor. En 2001 recibió premio en tema tributario a nivel latinoamericano con un premio de 5000 dólares. En marzo de 2012 se solicito por varias editoriales españolas y alemanas la publicación de algunas de sus obras en varios idiomas y en Amazon. Premio en artes plásticas en el año 2001. Tema la cotidianidad. Trabajo al pastel. Sus obras han recorrido varios países. Considerado el conferencista numero uno del mundo por las conferencias originales basadas en sus propios libros. 2011.

Doctor en planificación y desarrollo, especializado y con maestría en el mismo tema. Becario de universidades europeas como la Meléndez Pelayo (España)

From the B&N Reads Blog

Customer Reviews